sábado, 14 de abril de 2012

Grupo 3



Leone, Milena
Lucero, Federico
Morales, Verónica
Moreno, Ricardo Nicolás


Texto A:

 El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos) 
 
El currículum escolar es un lugar de decisiones y acuerdos. De decisiones que afectan, por un lado, a qué se lee como literatura en el contexto escolar. Esa primera decisión, definir cuáles serán los libros que serán leídos por nuestros alumnos, supone un acuerdo: recortar dentro del campo de las producciones literarias qué libros están comprendidos dentro de lo que, a partir de ese mismo recorte, se define como canon literario escolar.
El recorte, entonces, es una operación doble, porque a la vez que selecciona qué leer traza los límites del campo, lo que supone (casi siempre de manera implícita) una definición sobre la literatura. Una operación doble que, también, opera sobre un campo ya delimitado, pues el canon escolar se construye sobre un canon literario más amplio, compuesto por las obras que en cierta época y según ciertos criterios se consideran literarias.
La literatura desborda, ya lo habíamos dicho. Y el currículum intenta controlar ese desborde, basándose en algunos criterios y, sobre todo, en una concepción sobre lo literario.
  Pero la historia no es tan sencilla. Sabemos que el currículum, el canon escolar y la misma literatura no son cuerpos inmutables. Entendidos como territorios flexibles están sujetos, creatividad mediante, a las nuevas producciones, a las nuevas lecturas, a los desacomodamientos y recolocaciones. Lo que aún no ha sido escrito ya está, de alguna forma, incidiendo en la definición de sus límites. Entendidos como territorios a conquistar, suponen zonas de conflicto, bandos en pugna y, necesariamente, desacuerdos y traiciones. Lo que ya ha sido escrito puede funcionar como modelo a imitar y transformarse, de un currículum para otro, en materia que se acuerda olvidar.
La historia de la enseñanza de la literatura, en relación con la definición de un currículum y un canon escolar puede narrarse como una historia de decisiones y traiciones. Y los conflictos, en tal caso, no son la novedad pues estuvieron presentes ya en la fundación de la disciplina misma.

Quizás, una primera cuestión para comenzar a reflexionar en torno a nuestras selecciones de textos sea pensar cuáles son los criterios que las sustentan, criterios que nos sirvan, también, para ordenar algunas de las posibles preguntas. En todo caso, los criterios no suelen ser demasiados; más bien, son unos pocos frente a los cuales sí son posibles diversas posturas o respuestas. Así, podemos seleccionar una obra según uno o más de los siguientes criterios:

· Su pertenencia a un canon escolar histórico, esto es, lecturas que se consideran no pueden obviarse o no pueden dejar de hacerse.

· Su actualidad, esto es, que se trate de textos contemporáneos, lo que significa que se privilegia un lenguaje considerado más accesible.

· El destinatario de las lecturas, es decir, los alumnos, en cuyo caso serán los temas que se consideran convocantes para los alumnos o que suelen resultar de particular interés los que guiarán las decisiones.

· El privilegio de la propia experiencia de lectura.

Se trata, en todo caso, de acordar algunos criterios que nos permitan fundamentar nuestras decisiones a la hora de diseñar las lecturas que daremos; acordarlo, claro, y confrontarlo con otros.
Fernanda Cano (FLACSO)


Texto B:
Enseñar a leer y a escribir: lazos y palabras entre alumnos y maestros 

 
Durante todo el siglo XX y hasta la actualidad se ha debatido en torno a si aprender a escribir implicaba manejar las figuras retóricas, dominar la gramática y la normativa, desplazar esos aspectos para darle un lugar predominante a la invención, apropiarse de los contenidos curriculares y de la moral vigente, desarrollar el potencial creativo, conocer las reglas de los géneros escolares (la descripción para el modelo retórico propuesto por la pedagogía tradicional, el diálogo para la llamada escuela nueva, el diario personal o la carta para la pedagogía del texto libre), ser experto en los variados géneros discursivos que circulan socialmente, aproximarse al lenguaje coloquial, distinguir el lenguaje escrito del lenguaje oral, experimentar y jugar con el lenguaje, contar con un léxico amplio, seguir los diferentes procesos de composición (planificación, textualización, revisión y reescritura), considerar exclusivamente el producto final, destinar los escritos a un único lector (el docente), destinarlos a diversos lectores o auditorios. Desde estos debates, que han orientado la enseñanza de la escritura, se instaló en una época la pedagogía de la “composición tema” según la cual se formulaba a los alumnos propuestas referenciales o temáticas (escribir sobre las vacaciones, el fin de semana, la madre, el mejor amigo, la mascota, sobre un tema libre en el mejor de los casos y hasta sobre ese tema que ha generado chistes y relatos paródicos, “la vaca”. De este tipo de propuestas, reiteradas a lo largo varias generaciones de alumnos y docentes, surgieron los “escritos escolares”: textos que respondían a unos géneros de exclusiva circulación escolar, sobre temas que despertaban escaso interés para quienes escribían, producidos en situaciones artificiales de comunicación (pues estaban destinados siempre a un lector, el docente), con la única finalidad de satisfacer las expectativas de lectura de ese docente (en algunos casos, resultar original; en otros, tener buena caligrafía; en la mayoría, respetar las convenciones gráficas). Esto es, en el intento de “facilitar” la enseñanza, se desvinculó a los escritos del problema retórico que siempre suponen (la adecuación a diversos destinatarios, propósitos, temas y géneros) y cuya resolución propone verdaderos desafíos cognitivos para quienes están aprendiendo a escribir.
Las prescripciones curriculares vinculadas a las políticas educativas de las distintas épocas también han contribuido a la construcción de las representaciones de la escritura y de su enseñanza. Desde la década de 1980, por ejemplo, los aportes de las investigaciones sobre la caracterización de tipos y clases textuales se tradujeron en la propuesta de los documentos curriculares, primero, y de los libros escolares, después, de enseñar a escribir desde el conocimiento de la variedad discursiva. Así, niños y jóvenes exploraron, entre muchos otros, la producción de textos instructivos (reglas de juegos, recetas, reglamentos de convivencia, consignas), narrativos (biografías, crónicas periodísticas, crónicas históricas, diarios de viajes, cuentos, novelas), argumentativos (cartas de lectores, notas de opinión, editoriales, reseñas bibliográficas, ensayos, monografías) y explicativos (informes, textos de divulgación, entradas de enciclopedia). Si bien el salto de la práctica de unos pocos géneros escolares (la carta, la descripción, el diálogo) a la práctica de la multidiscursividad ha sido un buen intento por revertir la artificialidad de las propuestas tradicionales, en la actual cultura escolar circula la idea o el “esquema de percepción” de que aprender a escribir es volverse un experto en tipologías textuales. Es posible conjeturar entonces que del mismo modo que la rutinización de las propuestas temáticas convirtió la “composición tema” en un corsé, el manejo de las variedades textuales puede llegar a convertirse en un nuevo corsé de la enseñanza si las propuestas de escritura se desvinculan nuevamente de la resolución del problema retórico que implican y de la puesta en escena de los procesos de composición. Marina Cortés afirma al respecto:

“... el hecho de que estas nociones (las estructuras textuales) sean operativas para enmarcar las actividades de escritura no significa que sean suficientes. Las consignas plantean un problema que el alumno podrá resolver en la medida en que se le enseñe a trabajar cada una de las fases del proceso de producción (generación de ideas, planificación del texto, elaboración de borradores, reescritura y edición). Y en este sentido, los modelos de procesos de composición son más pertinentes que las tipologías textuales.”

Otra de las representaciones que integró el sedimento de la cultura escolar de las dos últimas décadas es la que define el lugar de la gramática en relación con la enseñanza de la escritura. En efecto, la gramática de enfoque estructuralista, que dominó la escena de la enseñanza de la lengua a partir del año sesenta, privilegió la descripción del código en detrimento de las prácticas discursivas y se consideró que esto explicaba las bajas competencias de los alumnos que aprendieron a escribir en el contexto de esa propuesta. Desde esta representación y en un movimiento de reacción propio del campo de la enseñanza y de las políticas educativas, que generalmente provoca que los docentes transiten de un enfoque a otro sin que medie un espacio para la valoración de las propias experiencias y para el desarrollo de una capacidad crítica frente a lo viejo y lo nuevo, el modo de enseñar lengua viró hacia el llamado enfoque comunicativo, que relegó el lugar de la gramática a un mero instrumento de revisión en el proceso de producción de un escrito. Sobre esta cuestión, la investigadora Guiomar E. Ciapuscio en su trabajo acerca del lugar de la gramática en la producción de textos ofrece algunas conclusiones para ser atendidas:

“La gramática interviene en las primeras y esenciales fases de la producción de textos: ya la etapa de búsqueda de contenidos activa mentalmente formulaciones que se examinan y revisan en función de constituir el pensamiento intentado, es decir, ya en la fase de ideación. No es, de ningún modo, como se ha sugerido en varios lugares, un mero instrumento de revisión.
Los conocimientos gramaticales -entendidos como recursos léxicos asociados con informaciones gramaticales particulares (fonológicas, morfológicas, sintácticas, semánticas)- son recursos claves a los cuales apelamos (de manera más o menos consciente) en la producción de textos para constituir y formular conocimiento en expresiones lingüísticas. La gramática, por lo tanto, es una herramienta que permite no meramente “vestir” pensamiento con palabras, sino principalmente constituirlo. Por lo tanto, la ampliación y enriquecimiento del conocimiento gramatical sobre la lengua materna redundará en el mejoramiento sustantivo de la competencia intelectual y comunicativa.”
A estas ideas presentes en las prácticas de escritura que se han desarrollado en la escuela (seguir los dictados de la musa inspiradora, responder a propuestas temáticas cristalizadas, apelar a la gramática sólo en el proceso de revisión, etc.) se suman en la última década las que convoca el vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje de la escritura con las nuevas tecnologías. Esto es, las creencias de muchos alumnos de que el corrector ortográfico del procesador de textos (cuando tienen la posibilidad de acceder a una PC) les resuelve todas sus dudas o de que cortar y pegar fragmentos de textos “bajados” de Internet construyen casi por arte de magia el informe que ha solicitado el profesor; la creencia de muchos docentes de que el lenguaje usado en el chat y en los mensajes de texto de los teléfonos celulares es el mayor responsable de la “pobreza de vocabulario”, de los “errores ortográficos” y de la inadecuación del registro que presentan los escritos de sus alumnos. 

La consideración de estos elementos es válida, especialmente, para leer y analizar las propuestas alternativas de enseñanza de la escritura. Pensar, discutir y proponer otros modos de enseñar a escribir en la escuela nos obliga a reconsiderar los marcos institucionales en los que nuestra tarea se pone en juego - incluyendo la especificidad del nivel educativo donde nos desempeñamos- y a poner en cuestión los supuestos y principios teóricos que orientan implícitamente nuestra intervención docente. 
Ana María Finocchio (FLACSO)

 



33 comentarios:

  1. Los invitamos a que todos y cada uno intervenga y propicie la construcción de saberes. Tomar la palabra es ser consciente de las ilimitadas posibilidades discursivas de los sujetos. Los integrantes del grupo, es seguro, tienen mucho para decir. ¡Queremos leerlos!

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches:
    Avanza el tiempo y sería muy interesante si pudieran intercambiar sus opiniones y reflexiones sobre los textos, ya que de la colaboración surge una producción rica, múltiple y plural.
    Los esperamos.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  3. TEXTO A:
    “El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos)” de Fernanda Cano (FLACSO)

    Se llama texto expositivo a aquella prosa que intenta explicar un concepto, un proceder, una actitud, una situación, o exponer un punto de vista u opinión.
    Se puede considerar el texto “A” como un texto expositivo ya que predomina: el uso de un registro formal, oraciones enunciativas, el tiempo presente del modo indicativo, la tercera persona, la elección de un léxico adecuado y la ausencia de expresiones subjetivas.


    INTERRELACIÓN GLOBAL: LA SUPERESTRUCTURA

    Puede distinguirse como superestructura predominante la “descripción” pues el texto ofrece una serie de datos y conocimientos sobre el currículum escolar, describiéndolo según visiones panorámicas o detallistas.
    Algunos de los recursos de cohesión textual que puedo distinguir son:

    • Sinonimmia, como por ejemplo:
    Producciones literarias-obras
    Enseñanza de la literatura-disciplina misma
    Destinatario de las lecturas-alumnos
    (En mi opinión este recurso es utilizado para evitar la repetición, pero también para entablar relación entre palabras con significados similares. Por el contrario, algunos términos son repetidos con el fin de diferenciarlos de otros que presentan similitudes en cuanto al significante. Es el caso de: canon literario escolar-canon literario histórico-canon literario más amplio, entre otros.)

    • Hiper e hiponimia. Algunos ejemplos:
    Literatura: Producciones literarias, obras, libros, leer, canon literario, etc.
    Contexto escolar: alumnos, libros, canon literario escolar.
    Actualidad: textos contemporáneos, lenguaje más accesible.

    • Verbos copulativos (principalmente el verbo ser):
    “El recorte, entonces, ES una operación doble, porque a la vez que selecciona qué leer traza los límites del campo, lo que supone (casi siempre de manera implícita) una definición sobre la literatura.”
    “El currículum escolar ES un lugar de decisiones y acuerdos.”
    (Verbos usados principalmente para definir y crear oraciones enunciativas)

    • Tiempo presente del modo indicativo:
    Debido a que se distinguen descripciones y no secuencias de hechos, es conveniente trabajar los verbos en presente, como por ejemplo: afectan, lee, están, define, opera, etc.

    En el texto, aparece también otra superestructura: la comparativa-descriptiva, aunque ya no como predominante. Los textos que presentan esta superestructura comparan características de dos o más objetos, conceptos, etc. haciendo un paralelo entre ellos (utilizando, por ejemplo, la descripción).Ejemplo del texto:

    “LO QUE AUN NO HA SIDO ESCRITO ya está, de alguna forma, incidiendo en la definición de sus límites. Entendidos como territorios a conquistar, suponen zonas de conflicto, bandos en pugna y, necesariamente, desacuerdos y traiciones. LO QUE YA HA SIDO ESCRITO puede funcionar como modelo a imitar y transformarse, de un currículum para otro, en materia que se acuerda olvidar.”


    DIFERENCIACIÓN Y JERARQUÍA ENTRE LAS IDEAS: LA MACROESTRUCTURA.

    El currículum escolar es el lugar de decisiones y acuerdos en el que, por medio de criterios que fundamenten dichas decisiones, se seleccionan los textos que constituyen el canon literario escolar.

    ResponderEliminar
  4. TEXTO A:
    El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos)

    SUPERESTRUCTURA: predomina la superestructura descriptiva. También se observa la superestructura descriptiva-comparativa.
    Ejemplo de la superestructura descriptiva comparativa:

     “Sabemos que el currículum, el canon escolar y la misma literatura no son cuerpos inmutables. Entendidos como territorios flexibles están sujetos, creatividad mediante, a las nuevas producciones, a las nuevas lecturas, a los desacomodamientos y recolocaciones.”

    RASGOS ESPECÍFICOS:
    Teniendo en cuenta superestructura predominante (descriptiva), este texto se caracteriza por la presencia de:

    I) SINONIMIAS (relación que se da entre dos –o mas– signos lingüísticos que se utilizan para hacer referencia a la misma entidad):

     Sinónimos de literatura: literarios, literarias.
     Sinónimos de la educación: currículum escolar, contexto escolar, canon literario escolar, canon escolar.


    II) VERBOS COPULATIVOS: predomina el verbo copulativo ser y en menor grado el verbo copulativo estar.

    Ejemplos del verbo ser:

     “El currículum escolar es un lugar de decisiones y acuerdos…”
     “El recorte, entonces, es una operación doble…”
     “…definir cuáles serán los libros que serán leídos por nuestros alumnos…”
     “Y los conflictos, en tal caso, no son la novedad…”
    Ejemplos del verbo estar:
     “…libros están comprendidos…”
     “Entendidos como territorios flexibles están sujetos…”

    III) Este texto contiene oraciones aseverativas (afirmativas y negativas).

    Ejemplos de oraciones:

     Aseverativas afirmativas:
    “Lo que ya ha sido escrito puede funcionar como modelo a imitar y transformarse, de un currículum para otro, en materia que se acuerda olvidar.”

     Aseverativa negativa:
    “…lecturas que se consideran no pueden obviarse o no pueden dejar de hacerse.”

    IV) Según los modos verbales, en este texto predomina el tiempo presente del modo indicativo.

    Por ejemplo:

    “Los criterios no suelen ser demasiados; más bien, son unos pocos frente a los cuales sí son posibles diversas posturas o respuestas.”

    MACROESTRUCTURA: “La literatura desborda, ya lo habíamos dicho. Y el currículum intenta controlar ese desborde, basándose en algunos criterios y, sobre todo, en una concepción sobre lo literario.”

    ResponderEliminar
  5. Buenas noches Verónica y Federico y todos los miembros del grupo:
    Buenas descripciones sobre las estrategias cohesivas del primer texto. Han seguido los procedimientos que se trabajaron en el documento de información.
    Ahora sería conveniente que comenzaran a interactuar, a ver más allá de este valioso primer paso.
    Recuerden los tres planos (sintáctico, semántico y pragmático) que figuran en el documento enviado por mail con las imágenes de las películas que vimos.
    Entonces podrán comenzar a pensar en la construcción del texto grupal, a partir de la reflexión de cómo se construyeron estos.
    ¿Les parece?
    Alienten a sus compañeros/as para que se incorporen ahora que ya pasaron los parciales.
    Adelante que queda poco.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  6. Buenas noches Milena, Federico, Verónica y Ricardo Nicolás:
    Los y las invito a seguir trabajando. Hoy no subieron comentarios. Por otra parte, Ricardo y Milena no han aportado ningún comentario. Y la tarea en el aula virtual es precisamente la colaboración de todos y de cada uno. Sé que Milena está recién operada, aunque puede enviar sus reflexiones con algún miembro del equipo que tenga a bien transcribir sus palabras.
    Mañana es feriado, por eso pueden abocarse a profundizar el proceso que están elaborando.
    Espero sus aportes.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  7. TEXTO A: “El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos)”

    El texto A tiene un título, en mi opinión, muy interesante ya que define al curriculum escolar a través una oración enunciativa para luego plantear una oposición a la misma por medio de la aclaración entre paréntesis. Las palabras, en cuanto a los significados, también se oponen ya que juegan con antónimos como: (acuerdo/decisiones)-desacuerdos.
    A nivel sintáctico y semántico, y por medio de los recursos anteriores, el autor plantea en el título las consideraciones que se tienen para/con el curriculum: primero, un análisis positivo (“el lugar de las decisiones y los acuerdos”) pero luego una parte más negativa la cual se encuentra entre paréntesis (“o las traiciones y desacuerdos”). De esta manera, se le da importancia a la primera oración pero la segunda es fundamental para generar esta oposición.
    Cuando se va desarrollando la idea sobre el currículum, se demuestra lo importante que es para la comunidad escolar ya que se encarga de realizar el recorte del canon literario. A la par, es posible distinguir, mediante los diversos recursos del autor, que el curriculum es un lugar en donde se producen confusiones, desacuerdos, traiciones, etc. Esto se debe a que el curriculum, la literatura y el canon escolar se encuentran sujetos a nuevas producciones y lecturas que desdibujan los límites, produciendo confusiones a la hora de seleccionar textos.
    Por último, y dando importancia nuevamente a la primera oración afirmativa del título, se dan algunos criterios para organizar, evitar confusiones y facilitar el trabajo de la selección de textos. Fernanda Cano, autora de este escrito, nos invita a una reflexión de posibles soluciones para ser tenidas en cuenta a la hora de trabajar en el currículum escolar, evitando o disminuyendo los inconvenientes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. COMENTARIO DE VERÓNICA:


      El texto A intenta demostrar que la escuela como institución perteneciente al sistema educativo provincial y a la vez nacional, canoniza los textos de acuerdo a lo que el sistema la (escuela) limita, pues no todos los textos escritos están diseñados para un ámbito escolar.
      La canonización de los textos por parte del sistema educativo está dirigida por el currículum escolar. En este “espacio” los docentes pueden desarrollar temáticas para que los alumnos trabajen y respetando la canonización que el sistema “aprueba”.

      Eliminar
  8. TEXTO B:
    “Enseñar a leer y a escribir: lazos y palabras entre alumnos y maestros” de Ana María Finocchio


    INTERRELACIÓN GLOBAL: LA SUPERESTRUCTURA

    Me costó mucho definir la superestructura de este texto, pero luego de releerlo varias veces me decidí por considerarlo como texto problema-solución pero con una interesante correspondencia con la secuencia o narración.
    Considero que es secuencial, narrativo (aunque no predomine esta estructura en todo el texto) porque se demuestra con el tiempo cómo han ido variando los diversos métodos de enseñanza de la escritura. Para ello, el autor utiliza algunos verbos en pretérito que denotan el paso del tiempo, por ejemplo:

    “Desde estos debates, que han orientado la enseñanza de la escritura, se instaló en una época la pedagogía de la “composición tema” según la cual se formulaba a los alumnos propuestas referenciales o temáticas”

    También introduce fechas o intervalos de tiempo que describen el paso del tiempo:

    “Durante todo el siglo XX y hasta la actualidad se ha debatido en torno a si aprender a escribir implicaba…”
    “Desde la década de 1980, por ejemplo, los aportes de las investigaciones sobre la caracterización de tipos y clases textuales se tradujeron…”

    En fin, plantea una sucesión de hechos: la evolución de los métodos de la enseñanza de la escritura.
    Considero como predominante a la superestructura problema-solución ya que puedo distinguir, a grandes rasgos, un problema y algunas soluciones:

    Problema: ¿Cómo y con qué métodos se debe enseñarse a escribir en la escuela?
    Solución: En un primer momento se presentan posibles soluciones que se realizaron a lo largo de algunos años, pero luego el autor demuestra que todas y cada una presenta algún error o algún déficit haciendo de ese método de aprendizaje, un método fallido. Por lo que se propone seguir buscando (siempre desde el lugar del docente) modos distintos: reconsiderando los anteriores, rescatando lo bueno y desechando lo considerado como incorrecto.

    También puedo distinguir algunos recursos de cohesión que permiten reafirmar mi opinión, como son la ejemplificación, la cita de autoridad, la enumeración, entre otros.

    La ejemplificación y la enumeración surgen juntas en varias ocasiones, por ejemplo:

    “…propuestas referenciales o temáticas (escribir sobre las vacaciones, el fin de semana, la madre, el mejor amigo, la mascota, sobre un tema libre en el mejor de los casos y hasta sobre ese tema que ha generado chistes y relatos paródicos, “la vaca”)”
    “…aprender a escribir implicaba manejar las figuras retóricas, dominar la gramática y la normativa, desplazar esos aspectos para darle un lugar predominante a la invención, apropiarse de los contenidos curriculares y de la moral vigente, desarrollar el potencial creativo, conocer las reglas de los géneros escolares…”
    “Así, niños y jóvenes exploraron, entre muchos otros, la producción de textos instructivos (reglas de juegos, recetas, reglamentos de convivencia, consignas), narrativos (biografías, crónicas periodísticas, crónicas históricas, diarios de viajes, cuentos, novelas), argumentativos (cartas de lectores, notas de opinión, editoriales, reseñas bibliográficas, ensayos, monografías) y explicativos (informes, textos de divulgación, entradas de enciclopedia).”

    En este texto, las citas de autoridad son muy importantes. Es una forma que el autor tiene de introducir opiniones y consideraciones ajenas sobre los métodos propuestos de enseñanza. Por ejemplo:

    “Marina Cortés afirma al respecto: “... el hecho de que estas nociones (las estructuras textuales) sean operativas para enmarcar las actividades de escritura no significa que sean suficientes. Las consignas plantean un problema que el alumno podrá resolver en la medida en que se le enseñe a trabajar cada una de las fases del proceso de producción (generación de ideas, planificación del texto, elaboración de borradores, reescritura y edición). Y en este sentido, los modelos de procesos de composición son más pertinentes que las tipologías textuales.””

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ACLARACIÓN: DEBIDO A LOS INCONVENIENTES QUE PRESENTA VERONICA YO ME ENCARGARÉ DE SUBIRLE LOS COMENTARIOS DONDE ELLA ME PIDA HASTA QUE SOLUCIONE SU PROBLEMA.


      ¡Buenas noches!
      Primero que nada pido disculpas por no haberme conectado antes. No tengo internet en mi casa y debo recurrir a la casa de algún pariente. No pude antes. Espero sepan entender. Gracias.
      Federico: estuve leyendo tu análisis del texto B y pude notar que, al igual que yo, tuviste problemas para detectar la superestructura predominante.
      En un momento pensé que era descriptiva-comparativa porque ya desde el titulo planteado se puede llegar a deducir que es esa superestructura podría haber sido, pero luego de ver tu análisis y retomar el texto con más profundidad, y pensando en todas las superestructuras, llega a la conclusión de que es un texto con superestructura problema-solución.

      Eliminar
  9. DIFERENCIACIÓN Y JERARQUÍA ENTRE LAS IDEAS: LA MACROESTRUCTURA.

    Los métodos de enseñanza de la escritura han ido variando, evolucionando, mejorando o empeorando. Los docentes deben estar atentos a éstas variaciones para poder extraer lo positivo de cada una y buscar nuevas formas de enseñanza sin cometer los mismo errores.

    ResponderEliminar
  10. TEXTO B: “Enseñar a leer y a escribir: lazos y palabras entre alumnos y maestros” de Ana María Finocchio

    El título presenta un paralelismo entre: enseñar a leer y a escribir / relación alumno-profesor. Cada polo tiene una relación directa con el otro ya que enseñar es una acción que el docente aplica sobre el alumno. Por otro lado escribir y leer son también acciones que realiza una persona gracias al aprendizaje obtenido en la escuela.
    El título es muy adecuado en este caso pues no solo encubren estas relaciones anteriores, sino que también permite presentar dos elementos que son muy importantes pero que en el texto aparecen implícitos: la lectura y el alumno. Sin éstos, seria imposible trabajar con la enseñanza, la escritura o el docente.
    Me llamó mucho la atención la “solución” que presenta el autor al problema de la enseñanza de la escritura. La solución, en mi opinión, es crear una conciencia crítica en los docentes para tener en cuenta los errores que se produjeron en las enseñanzas anteriores y así no cometerlas. Pero también le da la oportunidad al lector de, a partir de las informaciones dadas, descubrir un nuevo modo de enseñar. Lo planta ante un problema que lo atraviesa, ya que es un texto destinado a la docencia, y que debe solucionar personalmente.
    Este escrito es el que más me atrajo, debido a que lo considero interesante y muy útil en cuanto a nuestra situación. Como estudiante de letras, este texto, principalmente, me motiva al profundo aprendizaje de la lectura y de la escritura, a los diversos métodos de enseñanza, a la formación docente, etc. Los cambios permanentes no permiten ni dan espacio a la estática. Tanto los estudiantes como los profesores y otros estudiados de la lengua deben estar atentos para evitar caer en errores.

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes Milena, Federico, Verónica, Ricardo Nicolás:
    A Federico, valiosos y detallados aportes, felicitaciones. Me parece muy dinámico este modo de mostrar cómo fuiste preguntándote y respondiéndote hasta resolver u optar por una posición.
    A los demás, Verónica y Ricardo: ¿qué aportarán a lo construido por Federico?
    Milena: no sé cómo va tu salud. Espero que puedas hacer el esfuerzo y participar.
    Falta muy poquito. Ya pueden ir escribiendo el texto final en colaboración. No precisan reunirse. Tienen el blog para interactuar (no tengan miedo de equivocarse, el proceso es eso, ir mejorando cada versión).
    Hasta prontito. Cariños.
    Clarita

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches a todos =D

    Texto A: El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos)

    De Fernanda Cano (FLACSO): Licenciada en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires, docente en la cátedra "Taller de Expresión I" (Cs. Sociales, UBA) desde 1995 y profesora del Posgrado en Lectura, escritura y educación" (FLACSO) desde el 2004. ctualmente se desempeña como coordinadora de cursos de capacitación docente vinculados a la enseñanza de la escritura en la escuela, como coordinadora del proyecto de capacitación docente en Virasoro, provincia de Corrientes, "¿Cómo formar una comunidad de lectores y escritores?", convocado por la Fundación Victoria Jean Navajas y FLACSO Argentina y, desde el 2004, como Profesora del Posgrado en "Lectura, escritura y educación", de modalidad virtual, de FLACSO-Argentina.

    Primero que nada recabé esta información sobre la autora para tener una aproximación sobre las competencias de la autora y descubrir desde que mirada ha sido planteado el texto.

    Luego de algunas lecturas y en base también a los comentarios de Federico y Verónica llegué a la conclusión de que este es un TEXTO EXPOSITIVO donde predomina la SUPERESTRUCTURA DESCRIPTIVA: Se presentan una serie de datos y conocimientos referidos a un mismo concepto, en este caso los procedimientos de selección del canon escolar o currículum escolar, este sería el "objeto de focalización" del texto.

    Desde el punto de vista linguístico predomina:

    - El uso de un registro formal a lo largo de toda su estructura.

    - La elección de un léxico científico o técnico, en este caso referido a literatura, obras literarias, el canon, las lecturas en relación a alumnos y docentes.

    - Predominio de oraciones aseverativas o enunciatuvas: ej: La literatura desborda, ya lo habíamos dicho. Sabemos que el currículum, el canon escolar y la misma literatura son cuerpos inmutables.

    - Predominio del tiempo presente del modo indicativo.

    - Preferencia por la tercera persona personal.

    - Ausencia de expresiones subjetivas.

    A simple vista se puede distinguir una progresión temática del texto donde su densidad semántica aumenta a medida que avanzan los párrafos. Primero comienza dando definiciones referidas al currículum escolar, luego plantea las dificultades de la conformación del mismo y por ultimo nos invita a hacer reflexiones sobre la selección de textos en base a una serie de critérios enumerados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ACLARACIÓN: DEBIDO A LOS INCONVENIENTES QUE PRESENTA VERONICA YO ME ENCARGARÉ DE SUBIRLE LOS COMENTARIOS DONDE ELLA ME PIDA HASTA QUE SOLUCIONE SU PROBLEMA.


      Nicolás me pareció muy buen aporte lo de algunos datos de la autora del Texto A: “El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos)”, pues nos enfoca en el roll que la escritora cumple para con la educación. También aportaste datos sobre la estructura de los textos expositivos que ayudan a definirlo como tal y, que tanto Federico y como yo, no habiamos aclarado.

      Eliminar
  14. He vuelto a leer el Texto A, estoy pensando que podría llegar a considerarse una estructura de PROBLEMA - SOLUCIÓN si tenemos en cuenta que elaborar un currículum escolar implica un problema para los implicados en esta tarea, por esta razón el título habla de decisiones y acuerdos versus traiciones y desacuerdos.

    Algunos rasgos que puedo distinguir para pensar esto es el hecho de que frente al problema de la gran cantidad de literatura existente la autora ofrece una ENUMERACIÓN de criterios a tener en cuenta para solucionar esta problemática. Esta enumeración es característica de los textos poseedores de estructuras de PROBLEMA - SOLUCIÓN.

    ResponderEliminar
  15. VERÓNICA ha tenido inconvenientes para publicar contenido en el blog, asique esta reflexión, que ella me ha enviado por e-mail le pertenece, pero la publico yo en su nombre.

    Verónica dice: Interesante aporte. Yo no lo había visto de esa manera, pues solo tuve en cuenta el hilo conductor del que trata, es decir el currículum escolar.
    Yo digo que es descriptivo porque si bien la gran cantidad de literaturas existentes son un problema para canonizar, la intención de la autora es meramente describir por qué es un problema. Utiliza al final esa enumeración para describir como es que se canoniza en la actualidad.

    ResponderEliminar
  16. Texto B: Enseñar a leer y a escribir: lazos y palabras entre alumnos y maestros

    Datos sobre la Autora: Ana María Finocchio: Actualmente se desempeña como coordinadora de cursos de capacitación docente vinculados a la enseñanza de la escritura en la escuela, como coordinadora del proyecto de capacitación docente en Virasoro, provincia de Corrientes, "¿Cómo formar una comunidad de lectores y escritores?", convocado por la Fundación Victoria Jean Navajas y FLACSO Argentina y, desde el 2004, como Profesora del Posgrado en "Lectura, escritura y educación", de modalidad virtual, de FLACSO-Argentina.

    Coincido con Veronica y Federico en que la SUPERESTRUCTURA del texto B es de PROBLEMA-SOLUCIÓN, donde el problema estaria planteado en las pautas a tener en cuenta para llevar a cabo los procesos de lectura y escritura, y la rutinización de las propuestas tradicionales para establecer el aprendizaje.
    La autora, como podemos ver en los datos que recabé, se especializa en trabajos de talleres vía internet, como este que estamos llevando a cabo y de esta manera busca establecer nuevas pautas, nuevas formas, propuestas alternativas para encarar los procesos de lectura y escritura y así romper con la rutinización mencionada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante la propuesta de investigar sobre los autores, porque como se puede apreciar, los textos que han escritos son el fiel reflejo de sus trabajos en la actualidad. Ahora comprendo mucho mejor ya que reconozco las iniciativas y las ideas iniciales que han tenido.

      Eliminar
  17. VERONICA DICE: Los datos que desarrollaste sobre Finocchio me permitieron detectar que esta autora y Fernanda Cano son, a mi entender, colegas, dado que ambas trabajan en el mismo ámbito académico.
    Es posible encontrar entre ambos textos (Texto A: El currículum escolar: el lugar de las decisiones y los acuerdos (o las traiciones y desacuerdos); Texto B: Enseñar a leer y a escribir: lazos y palabras entre alumnos y maestros) una semejanza en cuanto a contenido educativo. Ambas escriben textos que sirven al docente: aconsejándolo, enriqueciendo los conocimientos que estos ya tienen, instruyéndolos en que lo adecuado es enseñar a leer e interpretar lo que se lee, también que el enseñar la escritura no solo significa escribir utilizando las estructuras textuales.

    ResponderEliminar
  18. Buenos días Milena, Federico, Verónica, Ricardo Nicolás:
    Buen trabajo, ahora esperamos el texto final.
    Que comiencen esta jornada de la mano del trabajo y del conocimiento.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  19. Aproximación a un título para el texto final:

    "La enseñanza: Selección de material didáctico y nuevos caminos"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nico muy buen título. Una alternativa al mismo podría ser "La enseñanza y la selección de los textos escolares hacia nuevos caminos"

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Verónica dice: El titulo “LA COMUNICACIÓN Y LA RELACION ENSEÑANZA APRENDIZAJE” me parece que es el más completo en cuanto a contenido a desarrollar que englobe toda lo trabajado durante la cátedra. Ese bastante creativo y nos permite explayarnos por todas las unidades.

      Eliminar
  20. Otra opción:

    "La comunicación y la relacion enseñanza-aprendizaje"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este título me gusta, podríamos partir desde ahí para armar una primera versión del texto final.

      Eliminar
  21. Buenas tardes Federico, Verónica y Ricardo Nicolás:
    Llega la noche y aún no subieron el texto definitivo.
    No dejen de hacerlo.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  22. Luego de un debate llegamos, entre todos, a una primera versión del texto:

    "La comunicacion y la relacion enseñanza- aprendizaje"

    El lenguaje oral, la mímica, las risas, las obras de arte, los espectáculos, el vestido, las zapatillas, la cocina, el código de la circulación, el cine, etc., son algunas de las miles y miles de formas que tiene el hombre para comunicar. Estos procesos se llevan a cabo constantemente, consciente o inconscientemente, permitiendo desarrollar conocimientos y la interrelación con los demás. El sistema escolar es uno de los primeros encargados de incentivar a los seres humanos a participar en estos procesos de comunicación.

    La gran responsabilidad social del sistema educativo lo cataloga como autoridad lingüística y de ahí que selecciona y difunde un uso ejemplar. La selección de textos adecuados para constituir el canon literario escolar siempre ha sido motivo de discusiones, decisiones, traiciones y acuerdos. Este sistema debe considerar al currículum, al canon escolar y a la literatura teniendo en cuenta que la lengua no es un producto hecho, sino una energía viva en perpetua transformación. Es por esto entonces que son territorios flexibles sujetos a cambios, nuevas producciones y nuevas lecturas.

    Al igual que con el canon literario escolar, la responsabilidad del sistema educativo también recae en los métodos de enseñanzas que con el tiempo han ido variando. El docente debe buscar un método adecuado para rescatar lo positivo de los modos pasados y ,a la vez, considerar que los escritores (alumnos) presentan variaciones en el habla de acuerdo con la edad, el nivel sociocultural, el ámbito geográfico, etc. que van a reflejarse en los escritos.

    Se puede concluir, entonces, que el sistema educativo influye directamente sobre el proceso de la comunicación pero, como éste es un proceso dinámico, el trabajo no ha terminado. Incursionar en nuevos modos de enseñar a escribir y en acordar criterios que nos permitan seleccionar las lecturas escolares adecuadas son los objetivos a un futuro inmediato.

    ResponderEliminar
  23. Buenas tardes Federico, Verónica, Ricardo Nicolás:
    La actividad está aprobada.
    El texto tiene un inicio que derrama frescura por la enumeración tan próxima a sus edades (risas, mímicas, zapatillas..., entre otros elementos que acercan cómodamente al lector a observar un horizonte lleno del dinamismo de la vida)y que recupera algunos títulos trabajados en la cátedra.
    Muy buen manejo de la progresión temática cuyo eje es el sistema escolar en relación con los procesos de comunicación.
    De ahí que se puede volver, desde este momento presente, al primer día de clase y apreciar la trascendencia de la comunicación como proceso que nos permite acceder a la fiesta del saber, tal como lo dice un querido autor, Roland Barthes.
    Cada párrafo va adensando la información y estableciendo relaciones lógico semánticas que evidencian una reflexión minuciosa en el acto mismo de la escritura/lectura.
    Revisaremos personalmente, con el texto impreso, algunos detalles.
    La conclusión es acertada y comprometida con nuestra ciencia, alentadora en el sentido de plantear que estamos/estaremos inmersos en múltiples procesos, lo que equivale a pensar/decir/sostener que estamos en la vida...
    Me encantó trabajar con ustedes.
    Me permito citar a Ana María Finocchio y dejarles la inquietud de la selección del fragmento:
    “La consideración de estos elementos es válida, especialmente, para leer y analizar las propuestas alternativas de enseñanza de la escritura. Pensar, discutir y proponer otros modos de enseñar a escribir en la escuela nos obliga a reconsiderar los marcos institucionales en los que nuestra tarea se pone en juego - incluyendo la especificidad del nivel educativo donde nos desempeñamos- y a poner en cuestión los supuestos y principios teóricos que orientan implícitamente nuestra intervención docente."
    Hasta el examen.
    Felices y merecidas vacaciones.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar