Páez, Celeste
Ponce, Ana Clara
Rivero, Roque
Texto A:
Lectores populares en el siglo XVI: tipógrafos,
artesanos, campesinos
En los
siglos XV y XVI se desarrolló un tipo de operario que, pese a su situación
social dependiente y a sus magros ingresos, que lo situaban entre las clases
trabajadoras urbanas, alcanzó un notable nivel de conocimiento gracias a su
acceso a la lectura a la que lo obligaba su propio trabajo: el tipógrafo.
La
historiadora Natalie Zemon Davies
ha estudiado la vida social y cultural de los tipógrafos de la ciudad francesa
de Lyon y los efectos que su rápida adquisición de la lectura tuvieron en los
comportamientos colectivos. Lyon era uno de los emporios de la industria
tipográfica en la Francia
de entre 1550 y 1575; más de 600 personas vivían de la impresión de libros:
estaban los grandes mercaderes editores, que formaban parte del consejo de la
ciudad; estaban también los editores impresores, que trabajaban por su cuenta y
eran admitidos como ciudadanos notables; y, por último, estaban los maestros y
oficiales impresores, que formaban la masa de trabajadores y no tenían derechos
políticos. Dice esta
investigadora:
"Los
oficiales impresores eran hombres que pasaban varios años, y a menudo toda su
vida adulta, trabajando por un salario en calidad de prensistas, tipógrafos y
correctores de pruebas. Llegaban a Lyon de todas partes: de pueblos rurales, de
otras ciudades, incluso desde el extranjero. Casi todos ellos hacían algo
diferente de lo que hicieran sus padres, y lo hacían en un ramo que era
relativamente nuevo y carecía de tradiciones (...) No es extraño que intentaran
crear sus tradiciones propias y que hicieran todo lo posible para sentirse
menos perdidos y solos. Su vida en el taller les ayudaba un poco. Trabajaban
juntos tres y cuatro hombres en una prensa, y los prensistas coordinaban su
trabajo con el tipógrafo y el corrector de pruebas (...) A menudo, los
trabajadores solteros vivían juntos. Comían todos juntos en la mesa del
maestro. Su tiempo libre lo pasaban juntos, bebiendo y hablando en las
tabernas, vagando por las calles, planeando diversiones de alguna clase"
Resulta
fácil comprender que para crear sus propias tradiciones estos hombres, tan
diferentes por su profesión y sus conocimientos de sus propios padres y de
otros artesanos como ellos, utilizaran elementos de la cultura letrada que
conocían gracias a su profesión y a su obligada capacidad de leer, una facultad
de la que estaban privados otros trabajadores, y que los identificaba a ellos
mejor que nada. Es por eso que incorporaron a esa nueva identidad elementos
mitológicos y literarios que eran parte de su trabajo cotidiano, tal como
señala Zemon Davies:
"Su
orgullo tenía raíces en el convencimiento de que la imprenta era valiosísima
para la sociedad cristiana, convencimiento que era compartido por maestros
artesanos, editores y muchos otros. Minerva, "la Madre de la Imprenta y Diosa del
Conocimiento" era la figura central en una fiesta que organizaron y los
oficiales proclamaron que ellos eran los hombres que hacían brillar su honor
(...) Tampoco les turbaba el hecho de que otros tuvieran el capital mientras
ellos hacían el trabajo. En vez de ello decían: "el nombre de impresor debería
en verdad reservarse para nosotros, ya que nosotros hacemos la mayor parte de
las impresiones" (...) Semejante confianza en sí mismos tuvo consecuencias
importantes para sus actitudes y actos, tanto en el taller de imprenta como en
relación con las cuestiones religiosas (...) No demostraban sentirse culpables
de desobediencia militante por crear su organización de oficiales, por disponer
interrupciones en el trabajo o huelgas que afectaban toda la industria, por
tomarse días de fiesta cuando lo necesitaban, por apelar los edictos del Rey
delante del Parlamento de París con motivo de prohibiciones específicas."
Es posible, entonces, observar aquí cómo
opera esta adquisición de la lectura entre los oficiales tipógrafos: les
permite forjarse una identidad cultural y social que los diferencia del resto
de los trabajadores, apelar a emblemas o ritos que los gratifican por su rareza
o exquisitez ("Minerva, Diosa del Conocimiento"), afrontar mejor la
dura situación de abandono y explotación y tener una fuerte solidaridad de
grupo para luchar por sus derechos laborales o por su libertad religiosa ( la autora,
de hecho, encuentra que la mayor parte de los impresores lyoneses adhirieron a
la reforma calvinista y se enfrentaron al catolicismo). Hay, entonces, una
forma de valorar esta rara capacidad de la lectura (rara en el contexto social
de la época) que no sólo se emplea como medio para ganarse la vida, sino para
crear una identidad y una cierta forma de resistencia laboral.
Rogelio Paredes (FLACSO)
Texto 2:
El caso de Menocchio
Roger Chartier ha estudiado los posibles empleos de la lectura en los
contextos sociales rurales, relacionados con la sociabilidad y el uso del
tiempo libre. Postula como práctica corriente entre los lectores de la
modernidad la lectura en voz alta compartida por un público atento que asiste a
ella con fines recreativos. Aunque Chartier, contra lo que sostienen otros
autores, indica que no es seguro que la lectura en voz alta formase parte de
una práctica corriente entre los campesinos en las así llamadas
"veladas", que tenían lugar ciertas noches del año y eran compartidas
en general por mujeres, sí piensa que es posible que muchos de los relatos que
se narraban en esas ocasiones fuesen versiones orales de textos impresos
aprendidos de memoria, o que algunos relatos orales terminasen incorporándose a
ediciones populares de ese tipo de narraciones. De todos modos, obsérvese que
Chartier documenta un uso recreativo y socializante de la lectura, que cumple
la función de deleitar a quienes participan de ella y que está alejada de otros
empleos que hoy consideraríamos más corrientes, como el de la mera información
o transmisión de conocimientos técnicos o laborales.
El caso quizá mejor documentado de un
campesino lector es el del molinero friulano Domenego Scandella, conocido como
Menocchio, que vivió en las cercanías de Venecia en la segunda mitad del siglo
XVI. El caso de Menocchio fue escrupulosamente estudiado por el historiador
italiano Carlo Ginzburg:
a partir de los dos procesos que le inició la Inquisición por sus
opiniones heréticas. Las ideas religiosas de Menocchio provocaron la alarma del
cura párroco de su aldea, quien lo denunció a los inquisidores. Sometido a
proceso, el molinero dejó boquiabiertos a sus jueces al exponer una serie de
ideas insólitas sobre Dios, la
Creación, la virginidad de María, la vida de Jesús, la
salvación del alma y otras cuestiones teológicas que lo llevaron a su condena
por herejía. En todo momento, Mennochio sostuvo que esas ideas las ha sacado
"de su cerebro". Lo que demuestra Ginzburg es que esas
"ideas" proceden en buena medida de las lecturas de Menocchio, quien
sorprendentemente sabe leer y comparte sus lecturas -y tal vez sus opiniones-
con otras personas de su comarca. En realidad, las "lecturas" de
Menocchio, sostiene Ginzburg, más que proporcionarle conocimientos nuevos, le
permiten darle forma a una serie de nociones tradicionales de su propia cultura
y a exponerlas de un modo nuevo acorde a los criterios de las personas
"ilustradas". Es decir, la operación realizada por Menocchio es una
operación singular de reinterpretación de su propia cultura: no "lee"
para asimilar el contenido de los libros, sino para "releer" su
propio saber tradicional y encontrar argumentos en que sustentarlo. Explica Ginzburg:
"Hemos
visto cómo leía Menocchio sus libros: cómo aislaba, a veces deformándolas,
palabras, frases, comparando pasajes distintos, haciendo brotar fulminantes
analogías. La contrastación entre los textos y las reacciones de Menocchio nos
ha inducido a postular una clave de lectura que él poseía soterrada (...)
Menocchio trituraba y reelaboraba sus lecturas al margen de cualquier modelo
prestablecido (...) No es el libro como tal, sino el choque entre página
impresa y cultural oral lo que formaba en la cabeza de Menocchio una mezcla
explosiva."
El caso de
Menocchio le permite a Ginzburg reflexionar sobre dos cuestiones de su interés:
la importancia de la imprenta como vehículo de circulación de ideas, que llegan
hasta los niveles inferiores de la sociedad moderna ya en el siglo XVI, y el
peso y autonomía de la tradición entre los lectores populares, que manejan un
instrumento de conocimiento nuevo, pero no lo emplean sencillamente de la misma
forma que los sectores de la elite que participan de la cultura letrada, lo que
invita a reconsiderar el papel de la alfabetización en relación con los
contextos sociales y culturales específicos en los cuales se desarrolla.
Rogelio Paredes (FLACSO)
Los invitamos a que todos y cada uno intervenga y propicie la construcción de saberes. Tomar la palabra es ser consciente de las ilimitadas posibilidades discursivas de los sujetos. Los integrantes del grupo, es seguro, tienen mucho para decir. ¡Queremos leerlos!
ResponderEliminarTexto 2: El caso de Menocchio
ResponderEliminarSuperestructura: predomina la superestructura descriptiva. También aparece la narrativa.
Rasgos específicos:
El texto, teniendo en cuenta su superestructura descriptiva, está atravesado de relaciones sinonímicas:
- Lectores (publico, campesinos, mujeres, Domenego Scandella)
- Domenego Scandella ( Menocchio, el molinero, friulano, campesino)
- Libros (textos impresos, página impresa)
También se caracteriza por la presencia de hiperónimos e hiponimias:
- Ideas religiosas (hiperónimo): Dios, la creación, la virginidad de María, la vida de Jesús, la salvación del alma (hiponimos).
- Operaciones de lectura (hiperónimo): aislaba, a veces deformándolas, palabras, frases, comparando pasajes distintos, haciendo brotar fulminantes analogías, "releer" su propio saber tradicional (hiponimos).
Análisis por párrafo: el texto está dividido en cuatro párrafos:
Párrafo 1: introducción, hay una estructura descriptivo comparativo ( oposición, contraste): “…Aunque Chartier, contra lo que sostienen otros autores, indica que no es seguro que la lectura en voz alta formase parte de una práctica corriente entre los campesinos en las así llamadas "veladas", que tenían lugar ciertas noches del año y eran compartidas en general por mujeres, sí piensa que es posible que muchos de los relatos que se narraban en esas ocasiones fuesen versiones orales de textos impresos aprendidos de memoria…”
Párrafo 2: ejemplifica, profundiza con un caso en particular. En este párrafo predomina el carácter narrativo, ya que relata datos biográficos: “…vivió en las cercanías de Venecia en la segunda mitad del siglo XVI…”
También hay descripciones: “…Es decir, la operación realizada por Menocchio es una operación singular de reinterpretación de su propia cultura: no "lee" para asimilar el contenido de los libros, sino para "releer" su propio saber tradicional y encontrar argumentos en que sustentarlo…”
Párrafo 3: usa como referencia una cita textual para argumentar. Abundan rasgos descriptivos: “…Hemos visto cómo leía Menocchio sus libros: cómo aislaba, a veces deformándolas, palabras, frases, comparando pasajes distintos, haciendo brotar fulminantes analogías…”
Párrafo 4: conclusión, relación de causa-consecuencia: “…El caso de Menocchio le permite a Ginzburg reflexionar sobre dos cuestiones de su interés: la importancia de la imprenta como vehículo de circulación de ideas, que llegan hasta los niveles inferiores de la sociedad moderna ya en el siglo XVI, y el peso y autonomía de la tradición entre los lectores populares…”
Buenas noches Roque: muy interesante, profundo y detallado tu trabajo.
ResponderEliminara)Sugiero que profundices con otros ejemplos además de los que consignaste para dar cuenta de la súperestructura predominante (y la subsidiaria). De ese modo harías una descripción más puntual.
b)¿Cómo podrías reformular la relación hiper/hiponimia en este ejemplo que escribiste:
Operaciones de lectura (hiperónimo): "aislaba, a veces deformándolas, palabras, frases, comparando pasajes distintos, haciendo brotar fulminantes analogías, "releer" su propio saber tradicional (hiponimos)."?
Tal vez convendría trabajar con OU para que quede clara la relación.
c)¿Qué te parece el final del texto en relación con la macroestructura y súperestructura?
Te lo dejo para que lo pienses.
Muy buen aporte. Adelante.
Feliz fin de semana, aunque a seguir trabajando.
Buenas noches a todos: los invito a interactuar con Roque. Recuerden que lo más enriquecedor es encontrar los puntos de vista de todos y cada uno. Y nos queda poco tiempo, lamentablemente.
ResponderEliminarMil cariños
Clarita
Feliz Fin de Semana!
Buenas noches:
ResponderEliminarAvanza el tiempo y sería muy interesante si pudieran intercambiar sus opiniones y reflexiones sobre los textos, ya que de la colaboración surge una producción rica, múltiple y plural.
Los esperamos.
Cariños
Clarita
Buenas Tardes.
ResponderEliminarSoy Anaclara, luego de leer y analizar los textos, quería compartir lo siguiente:
El texto “A” se distingue como superestructura la descriptiva. ( También aparece la narrativa.
El autor ofrece datos y conocimientos referidos a los lectores populares en el Siglo XVI. La descripción focaliza en los tipógrafos, y profundiza sobre como estos trabajadores urbanos alcanzaron forjar una identidad cultural y social gracias a la lectura que su propio trabajo exigía.
El autor va formando redes isotópicas, cadenas de significados, y se identifican recursos de cohesión textual como la sinonimia, hiper e hiponimia.
Sinonimia:
tipógrafo, operario, trabajador
Minerva, Madre de la Imprenta y diosa del conocimiento
Hiper e hiponimia:
Industria tipográfica (hiperónimo)
*vida social y cultural
-Consejo de la cuidad__ mercaderes editores (hipónimos)
-ciudadanos notables __editores impresores
-masa de trabajadores__maestros y oficiales impresores
*impresión (hipónimos)
*libros
*trabajo
*capital
*taller
*prensa
Identidad cultural y social*:
*costumbres- lectura, comer, tiempo libre, beber, hablar en tabernas, vagar en las
calles, diversiones
*conocimiento
*libertad religiosa
*solidaridad de grupo
*derechos laborales
-Prevalecen los verbos copulativos, y el tiempo verbal predominante es el pasado del modo indicativo.
EL texto está dividido en seis párrafos. El primero nos ubica temporalmente, introduciendo el tema . Encontramos una primer descripción sociocultural del tipógrafo, y el conector adversativo “pese a” relaciona esta información: con pocos ingresos económicos, situados en la clase trabajadora urbana, alcanzaron un alto nivel de conocimiento.
El segundo párrafo presenta la investigación de la historiadora N.Z Davies, prevalece el carácter narrativo descriptivo. Nos remite geográficamente, y describe la sociedad francesa durante la industria tipográfica. Mediante la enumeración de las personas que vivían de la impresión de libros, realiza una jerarquización social.
En el tercer párrafo se observa el carácter descriptivo de la cita textual (como aval informativo) de la historiadora mencionada anteriormente, y parecen rasgos narrativos sobre el estilo de vida de los oficiales impresores.
El cuarto párrafo posee una relación causal. Describe por qué incorporaron a su nueva identidad elementos literarios. Nuevamente cita a Zemon Davies en el quinto párrafo, donde ejemplifica la incorporación de elementos mitológicos “Minerva, la Madre de la Imprenta y Diosa del Conocimiento era la figura central en una fiesta que organizaron y los oficiales proclamaron que ellos eran los hombres que hacían brillar su honor”. También plantea relación causal, consecuencias en sus actitudes y actos.
En el último párrafo concluye recogiendo todo lo que desarrolló durante la progresión temática, el hilo conductor fue la adquisición de la lectura, que les permitió forjar una identidad sociocultural.
Buenas noches a todos:
ResponderEliminarHola Roque y Ana Clara:
Es muy alentador ver cómo sus voces comienzan a aparecer en el Blog, construyendo cada uno distintas reflexiones sobre la tarea que nos atañe: aprender a comprender y producir textos.
Creo que los aportes de Roque y de Ana Clara se complementan. Sería interesante que pudieran integrarlos (suprimir lo que pusieron ambos, ampliar algo que el otro no vio, preguntarse sobre alguna intervención posible a partir del diálogo on line, etc.)
Relean el material que les enviamos por mail para dar cuenta del plano sintáctico, semántico y pragmático de estos textos que están analizando. Eso les permitirá construir una lectura que les posibilite apropiarse significativamente de estos nuevos saberes.
Les sugiero que alienten a sus compañeros/a a participar, a enriquecer esta producción.
Queda poco tiempo, pero el aula virtual nos posibilita el trabajo asincrónico.
Busquen algún consejo que puse en otro grupo por si no tuvieran internet en sus casas.
Adelante. Cariños.
Clarita
Muy interesante y detallado tu análisis Ana Clara.
ResponderEliminarA mí lo que me llama la atención de este texto (A) es que posee dos grandes citas textuales, y las dos son de la misma autora (N.Z Davies). También me es llamativo la proporción de espacio que le ha otorgado a dichas citas casi el 50% del texto.
Cada vez que utiliza este recurso es solamente para describir a los oficiales impresores:
“…eran hombres que pasaban varios años, y a menudo toda su vida adulta, trabajando por un salario en calidad de prensistas, tipógrafos y correctores de pruebas. Llegaban a Lyon de todas partes: de pueblos rurales, de otras ciudades, incluso desde el extranjero. Casi todos ellos hacían algo diferente de lo que hicieran sus padres, y lo hacían en un ramo que era relativamente nuevo y carecía de tradiciones…”
“… Su vida en el taller les ayudaba un poco. Trabajaban juntos tres y cuatro hombres en una prensa, y los prensistas coordinaban su trabajo con el tipógrafo y el corrector de pruebas…”
“…Su orgullo tenía raíces en el convencimiento de que la imprenta era valiosísima para la sociedad cristiana, convencimiento que era compartido por maestros artesanos, editores y muchos otros. Minerva, "la Madre de la Imprenta y Diosa del Conocimiento" era la figura central en una fiesta que organizaron y los oficiales proclamaron que ellos eran los hombres que hacían brillar su honor…”
Entonces el autor utiliza este recurso (cita textual) en el cual prevalece la estructura descriptiva para referirse a las características de los oficiales impresores, una señal de ello es que la mayoría de los verbos copulativos se encuentran en estas dos grandes citas textuales. Pero también hay rasgos narrativos por que nos ubica temporalmente en el pasado en una determinada comunidad (Lyon siglo XVI).
De acuerdo al análisis de ambos textos, tanto el texto A como el B, presentan una superestructura descriptiva predominante. En el caso del texto A, tal como planteó Ana Clara, también aparece la superestructura narrativa, ya que si bien se da información sobre los lectores populares del siglo XVI, se relatan acontecimientos ya ocurridos que permiten explicar el tema a abordar. En cuanto a los recursos de cohesión textual observamos el uso de sinonimia como también hiper e hiponimia. Es importante destacar el uso de verbos en Pretérito Imperfecto, los cuales predominan, así como los verbos copulativos que permiten la caracterización de lo descripto.
ResponderEliminarEn cuanto al texto B, prevalece la superestructura descriptiva, como también la narrativa, en donde se hace presente además de los recursos tales como la hiper e hiponimia y la sinonimia, la enumeración, ejemplificación y las citas textuales (asimismo en el primer texto), dados a lo largo de todo el texto, los cuales enriquecen brindando densidad semántica. A modo de conclusión, ambos textos plantean una relación causal, por un lado el texto A demuestra que la adquisición de la lectura de los tipógrafos les permite crear una identidad cultural y social diferente del resto de los trabajadores, luchando por sus derechos laborales o su libertad religiosa, mientras que por otro lado el texto B, finaliza reflexionando sobre dos cuestiones: la importancia de la imprenta como vehículo de circulación de ideas, y el peso y autonomía de la tradición entre los lectores populares.
Luego del análisis de los textos proporcionados, elegí un tema a desarrollar respondiendo a lo trabajado durante las unidades. A continuación muestro el texto, aceptando sugerencias y correcciones.
ResponderEliminar"El dinamismo del lenguaje y el concepto de adecuación"
La lengua es un organismo vivo que evoluciona con dinamismo. Es un proceso sociocultural, histórico, psicológico; por lo que plantear que es lo “correcto” en cuanto a su uso, resulta ser un tema bastante conflictivo. No puede tomarse al lenguaje como si fuese una fórmula química, algo exacto y preciso, debido a que no siempre se utiliza de la misma forma.
Existen variaciones propias de los hablantes, los lectos, los cuales están determinados por las características del usuario. El lecto propio, o bien llamado idiolecto, se define por la unión de distintos factores, ya sean geográficos (dialecto), sociales y culturales (sociolecto) y entre edades (cronolecto).
Así también, están las variaciones propias del uso del lenguaje o registros. Un profesor cuando dialoga con un colega, utiliza términos de su profesión, por lo que podrá elegir un registro formal; o bien un registro informal si está hablando con un amigo o un familiar. Por ende, la situación comunicativa en que se encuentre el hablante, hará que su idiolecto adopte un determinado registro.
Cuando realizamos la actividad de hablar para poder comunicarnos, lo hacemos en una lengua, la cual está determinada por un sistema (conjunto de oposiciones funcionales que se ofrece al hablante), pero conforme a las normas (realizaciones colectivas del sistema) establecidas por una cierta comunidad.
Por ejemplo, en Argentina y España se habla Español, se emplea el mismo sistema pero la norma lingüística española difiere de la argentina. Veamos el caso:
Zanahoria o zanahoria
/e/ /s/
A nivel fonético, tal diferencia no influye en el sistema debido a que no opone significados. Sin embargo, sí establece una dicotomía en la norma del español peninsular y el argentino. Lo mismo ocurre con el vocablo “cerrillas” o “fósforos”, siendo el primero correspondiente a la norma española, mientras que el segundo es utilizado en Argentina, sin ninguna variación semántica.
Vinculando lo dicho anteriormente respecto a la variedad lingüística, lo correcto no surge como un concepto estricto y de validez absoluta, ya que es una noción flexible que depende no sólo de circunstancias temporales y locales, sino también de la situación comunicativa; por lo que es necesario hablar de adecuación en el uso del lenguaje, porque así como el yeísmo es usual en la lengua rioplatense, no lo es en Corrientes por ejemplo, y el voseo que es utilizado en toda la Argentina, apenas existe en Chile. Teniendo en cuenta cada uno de los factores (lectos, matices regionales, situación comunicativa, entre otros) que influyen, se adopta un código idiomático apropiado a los mismos, sin dejar de lado o desprestigiar su enorme variedad.
Buenas noches Yesenia, Ana Clara, Celeste y Roque:
ResponderEliminarLos y las invito a que convoquen a Yesenia para que suba sus aportes.
Les sugiero que consideren estos procesos como borradores antes de llegar al texto grupal. Y que cuando lo construyan hagan jugar los aportes de estos textos del Blog. De lo contrario, y tal como lo muestra la producción de Celeste, se evidencia cierta parcialidad que no recupera la riqueza de los conceptos abordados a lo largo del cursado. Este último texto debería invitarlos a sumar aspectos diferentes ligados a los procesos de comprensión y producción. Puesto así, y aunque recupera una porción del amplio espectro de la cátedra, pareciera ser una nueva respuesta a los dos temas que se solicitaron en los parciales.
Mañana es feriado, así que pueden aprovecharlo.
Pueden también recorrer los aportes de todos los grupos, fijarse cómo fueron trabajando, qué hicieron. Esta es también otra forma de colaborar en la reflexión y la apropiación significativa de los saberes.
Adelante. Ya falta poco.
Cariños
Clarita
hola soy Yesenia, despues de leer los aportes y sus analisis quiero agregar a lo dicho por Roque, que concidero que el autor cita en el texto A porque comparte la postura de la hitoriadora N.Z Davies y ademas le sirve como una cita de autoridad que le sirve para darle credibilidad a su texto y hacer mas solida su hipotesis.
EliminarOtro motivo puede ser que la tematica que aborda esta vinculada a un hecho historico.
Tambien veo una coherencia entre las citas.La 1º plantea quienes era los tipografos y la 2º deja ver el lugar importante que estos llegaron a tener dentro de la sociedad ya que su oficio les dio un cierto grado de poder.
En el texto B me queda por agregar al aporte de Roque se ve una estrucutura similar a la del texto A en cuanto el autor tambien acude a fuentes historicas y documentosque le permiten fortalecer su hipotesis.
Hola Yesenia, gracias por tu comentario. Me parece muy interesante tu aporte sobre las citas, y fuentes. Además me gustaría agregar mi observación sobre como el autor (Rogelio Paredes) en ambos textos asegura la comprensión mediante la presencia de explicaciones, elaboraciones significativas del tema. Nos posibilita como lectores una guía, una dirección pautada mediante claves gráficas. Su estructura en determinada cantidad de párrafo, la introducción, desarrollo y conclusión, pautas gráficas para identificar las citas, negrita en el texto “A”. Por lo tanto es pertinente tener en cuenta en los textos el plano pragmático ( a que nos invitan los textos después de su lectura), el plano sintáctico ( es decir, como se anuncia), y el plano semántico.
ResponderEliminarEn estos textos no solo se evidencia riqueza conceptual, también el autor nos lleva de la mano informando, orientando, explicando, narrando.
Mediante el análisis y lectura de estos textos podemos hacer una lectura comprensiva y enriquecedora, apropiándonos de significados y construyendo significativamente. Como sucedió con los tipógrafos, y con Meocchio
Eliminarla lectura nos nutre, enriquece, conmociona, educa, sensibiliza, revoluciona, interpela, nos cuestiona y compromete. Es fundamental seguir respondiendo al desafío de la lectura comprensiva, y a la producción.
Buenas tarde Yesenia, Celeste, Ana Clara y Roque:
ResponderEliminarBuen intercambio entre Yesenia y Ana Clara.
Yesenia: fijate en la ortografía. No es necesario suprimir el comentario, se puede corregir y subir la versión mejorada. Ya veremos cuando cursen Comprensión y Producción II cómo precisamente escribir es reescribir.
Ana Clara: profunda lectura que es ya una síntesis evaluativa de las lecturas. Creo que pueden comenzar a escribir el texto grupal.
Celeste y Roque: ofrezcan sus palabras al grupo.
Nuevamente feliz día de la Bandera, en este atardecer sanjuanino con un poco de Zonda.
Cariños
Clarita
Gracias por las correcciones las voy a tener muy en cuenta para mejorar.
EliminarNo entiendo porque no salio otro comentario que puse apenas subi este.Tatraba sobre una relacion entre los dos textos que me parecio muy interesante de debatir.
Queria decir ante la experiencia vivida que me costo un poco enganchar pero gracias a los compañeros de grupo pude salir.Muy buenos compañeros a pesar que no los conosco bien y demas esta decirlo que los aportes son completisimos.
Propongo que debatamos acerca de cuál sería un justo titulo para el texto, fomentando al intercambio de opiniones.
ResponderEliminarTengamos en cuenta que tenemos que trabajar con toda la bibliografía de la cátedra y que el titulo es la síntesis máxima del contenido
Yo postulo: “El lenguaje: herramienta que construye mundos”
Me parece que este título nos daría pie para hablar de los sistemas lingüísticos y no lingüísticos, del dinamismo del lenguaje, de la variación del mismo y por ende del criterio de adecuación y también creo que le daría cabida a los conceptos de Rogelio Paredes, ósea a la lectura como herramienta que forja una identidad cultural y social.
Me parece muy interesante todo el debate. Por un lado, las correcciones y sugerencias de la profe nos orienta de tal modo para podamos comenzar con el texto definitivo, diferente a lo que yo habia entendido en un principio. En cuanto a lo aportado por Ana Clara, opino que es muy concreto y preciso porque concluye todo lo que hemos trabajado. Con respecto al comentario de Roque, estoy de acuerdo con la propuesta de su título, ya que nos permitiría desarrollar todos los contenidos abordados de manera amplia, relacionándolo con lo que estabelece Rogelio Paredes en sus textos, que la lectura nos permite crear una propia identidad,afianzando nuestras tradiciones, expresando ideologías y conocimientos, abrir y explorar nuevos caminos.
ResponderEliminarTexto Final
ResponderEliminarEl lenguaje: herramienta que construye mundos
El lenguaje es la herramienta que nos posibilita interactuar con el otro, a través del conocernos y el darnos a conocer. Es la clave que abre nuevos caminos para expresarnos de manera creativa y libremente, de acceder al mundo apropiándonos de significados y construyendo significativamente.
La necesidad de comunicarnos, de transmitir y demostrar nuestros pensamientos, requiere un crecimiento, una evolución conceptual, donde el lenguaje será elocuente respecto a esto. El hombre por su capacidad y gracias al manejo del lenguaje que va adquiriendo, domina la realidad a la que puede remitir mediante la palabra; ya que, si bien cuenta con otros códigos para expresarse (como una señal de tránsito, un gesto, una mirada), es la palabra el vehículo que elige para concebir al mundo. Es así que la lectura permite apropiarse de significados que la lengua comunica.
Al leer incrementa la imaginación y el pensamiento. El manejo de información, y los conocimientos adquiridos por el lector le permiten forjar un pensamiento creador capaz de producir originalmente desde sus necesidades, estableciendo una identidad cultural y social.
Pongamos como ejemplo a los tipógrafos del s. XV y XVI que a través de la lectura, obligación de su trabajo, forjaron una identidad cultural y social que los diferenció del resto de la población. Y no nos olvidemos de Menocchio, campesino, molinero y sobre todo lector que vivió en las cercanías de Venecia en la segunda mitad del siglo XVI. Menocchio relacionaba sus lecturas con la cultura en la que se encontraba inserto, es decir con su realidad. Estas le permitían resignificar la realidad y construir mundos. Mundos que daba a conocer y sustentaba en sus lecturas.
En síntesis, la lectura nos nutre, enriquece, conmociona, educa, sensibiliza, revoluciona, interpela, nos cuestiona y compromete. Como ávidos lectores debemos encontrar en ella mundos, mundos que a traviesan la realidad resinificándola.
Buenos días Yesenia, Celeste, Ana Clara y Roque:
ResponderEliminarLa actividad está aprobada.
El texto es comprometido, integrador, coherente, y remite sutilmente a los temas estudiados.
Revisaremos personalmente, con el texto impreso, algunos detalles.
La conclusión me conmueve.
Me encantó trabajar con ustedes.
Me permito citar a Paredes y dejarles la inquietud de la selección del fragmento:
"Es posible, entonces, observar aquí cómo opera esta adquisición de la lectura entre los oficiales tipógrafos: les permite forjarse una identidad cultural y social que los diferencia del resto de los trabajadores, apelar a emblemas o ritos que los gratifican por su rareza o exquisitez ("Minerva, Diosa del Conocimiento"), afrontar mejor la dura situación de abandono y explotación y tener una fuerte solidaridad de grupo para luchar por sus derechos laborales o por su libertad religiosa. Hay, entonces, una forma de valorar esta rara capacidad de la lectura (rara en el contexto social de la época) que no sólo se emplea como medio para ganarse la vida, sino para crear una identidad y una cierta forma de resistencia laboral."
Hasta el examen.
Felices y merecidas vacaciones.
Cariños
Clarita