sábado, 14 de abril de 2012

Grupo 6

Amaya, Tatiana
Vargas, Marcos
Zalazar, Ana Paula




Texto A:
 Medios de comunicación: lo viejo/lo nuevo, lo mismo/lo otro.

A un cierto nivel,  una generación se define por los programas de televisión que ha visto durante su infancia, los jueguitos de play station que ha jugado, o las canciones que ha cantado. Pero, a diferencia de lo que ocurría con las viejas culturas tradicionales que hacían durar el arroz con leche bastante más de una generación, la play station o los programas de televisión compartidos por un grupo de niños son relativamente efímeros y resulta difícil compartir algunas zonas de la cultura entre varias generaciones. Abuelos, hijos y nietos han visto televisión y escuchan rock, pero no se trata de las mismas experiencias, entre otras cosas porque aquello que era completamente “nuevo” para los abuelos, ha dejado de serlo. El revival y la cultura de la nostalgia en la actualidad permiten algunos puntos de encuentro. El rock de los setenta como objeto de culto para preadolescentes que compran discos de vinilo en ferias americanas o revuelven sótanos y placares para recuperar tesoros en desuso, forma parte de oleadas que permiten poner en contacto a varias generaciones. Pero eso no significa que compartan las mismas experiencias. El disco de Génesis comprado por el padre a finales de los setenta, hoy es revisitado como una experiencia de museo (que es, al mismo tiempo, una de las experiencias más contemporáneas) por los púberes que lo “descubren” por primera vez.
¿Ha cambiado realmente la conformación de identidades sociales de los grupos de niños y jóvenes? ¿En qué lo han hecho? ¿Qué tienen que ver los medios de comunicación con ello?

Los niños que iban a la escuela pública en la Argentina de las primeras décadas del siglo veinte, eran considerados “niños”, “alumnos” y “argentinos”, y eran formados para devenir “ciudadanos” de esta nación. El hecho de que ser niño y alumno fueran identidades relativamente pasajeras, no afectaba el hecho de que se tratara de un momento de identidades estables: ser argentino, ser ciudadano, pero también el pasaje de alumno a trabajador, empleado o profesional, formaba parte de un tránsito esperable. Se pasaba de un tipo de actividad o trabajo propio de la niñez (ir a la escuela) hacia otro propio de la adultez (el trabajo). Pero en todos los casos, se trataba de un aspecto de la vida social relativamente previsible y segura. Sin embargo, sería bueno no perder de vista que los cambios técnicos y urbanos a principios del siglo XX en la Argentina fueron experiencias muy vertiginosas para quienes vivieron en esa época.
Ser “pokemón”, “rolinga” o “dark” supone una adhesión a identidades menos generalizadas, que no se obtienen en una institución social pública sino en el grupo de pares y que no ofrece un horizonte de certezas laborales como la de ser empleado o trabajador. Se trata de una transformación histórica que afecta la preeminencia de las identidades sociales constituidas en los espacios de producción (la fábrica constituye obreros; la oficina, empleados; la universidad, profesionales) a las identidades culturales constituidas en espacios de consumo (soy rolinga porque escucho cierta música, me visto de cierta manera, corto mi flequillo de otra, etc., etc.). De allí que los medios de comunicación exijan ser pensados como un elemento importante de la constitución de identidades: ellos ponen en circulación la música, exhiben los estilos de vida, la moda y las formas de consumo. Esta afirmación, lejos de suponer una virtud de los medios de comunicación, implica dar cuenta de una responsabilidad social de la que los medios no se hacen cargo. Si los medios comerciales buscan ocupar este rol, es sólo como consecuencia de su funcionamiento mercantil. De allí que la ausencia de una política pública que oriente estas funciones, suele ser catastrófica. Difícilmente dejaríamos en manos de Susana Giménez o Sofovich la formación del gusto infantil si fuéramos interrogados al respecto. En la práctica, esto es lo que ocurre cuando se piensa que el mercado puede autorregularse y que las audiencias por sí solas pueden orientar el devenir de los medios de comunicación.
La otra consecuencia de esta transformación es que si bien ser rolinga puede contener rasgos que en otros contextos fueron calificados como “populares” o pertenecientes a los sectores populares, las diferencias culturales no coinciden exactamente con las diferencias sociales. Así, resulta bastante más complejo determinar los límites identitarios, que ya no se reducen a bloques enfrentados por su lugar de producción en la sociedad (burgueses y clase trabajadora). El “nosotros” y el “ellos” sobreimprime pertenencias musicales, alimentarias, espacios urbanos, estilos y modas, diferencias religiosas, gustos mediáticos y adscripciones deportivas que no siempre ubican a un sujeto en el mismo grupo de pertenencia. En este sentido, la estabilidad de las identidades no es la norma.

 Mirta Varela (FLACSO)
Flujo continuo y atención intermitente 

Una característica de la radio y la televisión que se volvería típica y determinante para el públicocontemporáneo es la de ser un flujo continuo. La experiencia de oír radio o ver televisión es más parecida a abrir una canilla de agua que a ir al cine. ¿Qué quiere decir con esto? Ir al cine o leer un libro son experiencias discontinuas, esto es, que tienen un comienzo y un fin. En el caso del cine, se trata de una experiencia acotada desde el punto de vista temporal y con una presentación ritual desde el punto de vista del público. Se asiste a un espacio demarcado en un horario preestablecido, se apagan las luces y se vuelven a encender al final. Frente a este tipo de espectáculos (los eventos deportivos comparten estas mismas características rituales), oír la radio o ver televisión son experiencias que se entrelazan con la vida cotidiana, que lejos de demarcar un tiempo y un espacio rituales, se superponen con otras actividades, se vuelven indiferenciadas de las actividades de la vida cotidiana. La radio se prende y está allí mientras se trabaja, se plancha, se estudia. La televisión actual -a diferencia de lo que ocurría hace algunas décadas en que había menos canales y horarios de transmisión más acotados- se prende y “no se apaga nunca”. El sonido televisivo -antes que su imagen- forma parte de las rutinas cotidianas, aunque no se le otorgue una atención exclusiva como ocurre con el cine.
La modalidad del flujo, a su vez, también impone un tipo de relación por parte de la audiencia que es de atención intermitente o atención desatenta. Puesto que la televisión está prendida en forma permanente, resulta imposible conservar una atención continua. Esto que llevó a algunos críticos a descalificar la televisión por considerarla un medio banal, es lo que le otorga su extrema importancia social. Cuanto menos ritualizada es su recepción, cuanto menos importante parece ser desde el punto de vista de los textos que pone en circulación, más parece fundirse con la vida misma. Un investigador de las audiencias de la televisión, David Morley, señaló este aspecto en la diferenciación entre las formas de ver televisión de hombres y mujeres. Criticó las interpretaciones que veían una menor atención por parte de las mujeres, que no se “sentaban” a ver televisión o que “no prestaban atención” a la información de la misma manera que los hombres. Mostró que para las mujeres, el hogar era percibido como un espacio de trabajo cotidiano en el que no se podían permitir el ocio de ver televisión atentamente (sentarse a ver televisión), sino que era algo que ocurría mientras cocinaban, planchaban, bañaban o despiojaban niños, etc., etc. Este tipo de “espectación”, lejos de ser una anormalidad o un desvío, es la manera más generalizada de ver televisión, y es para este tipo de audiencia que la programación televisiva está destinada desde hace ya mucho tiempo.
Flujo continuo y atención intermitente son dos aspectos inescindibles que van a formar parte de una relación más generalizada con los medios de comunicación, aún de aquellos que parecen limitarse a una comunicación interpersonal o más íntima. Los teléfonos celulares que permiten no discontinuar jamás las relaciones (la metáfora del cordón umbilical nunca pareció tan evidente como en el momento en que los teléfonos dejaron de tener cable) y, por supuesto, las computadoras.
Las primeras formas de uso de una técnica siempre son rituales y discontinuas (se organiza un evento especial para su uso novedoso), pero rápidamente adquieren otro tipo de utilización. Desde que la computadora generalizó su uso, lo hizo mediante un tipo de conexión fluida. Internet es el flujo perfecto. La radio y la televisión ya habían superpuesto funciones artísticas, lúdicas, informativas y sociales. La radio y la televisión ya habían hecho convivir un filme con un programa de preguntas y respuestas, con un noticiero, un show musical y gente que busca gente. Pero en el caso de Internet, a esto se le suma la comunicación interpersonal, la búsqueda de información personalizada y la disponibilidad de encuentros “públicos” en el espacio de la red. Dicho en otras palabras, tanto puedo buscar una palabra en el diccionario, como chatear con una amiga, como conocer a una pareja.
El aspecto “adictivo” de los medios de comunicación está completamente ligado a estas características formales e institucionales. Formales, porque hay algo de la forma técnica y discursiva de los medios de comunicación que habilita o impide este tipo de funcionamiento (la televisión no es un medio apropiado para la comunicación interpersonal, por ejemplo). Pero también institucional, porque hay algo de la definición del uso de los medios que está ligado al tipo de institución que lo sostiene (nada hubiera impedido que la radio fuera un medio de comunicación más interpersonal, de hecho los grupos de radioaficionados que proliferaron durante décadas dan prueba de esta posibilidad que, sin embargo, no llegó a ser el uso más extendido de la radio). Frente a las características formales, sólo resta inventar otra técnica. Frente a las características institucionales, parece posible encontrar alternativas de funcionamiento o de uso. Sin embargo, los problemas de la sociedad, lejos de ser “más fáciles” de solucionar, resultan harto más difíciles. Cuanto más arbitraria una norma, más difícil de remover o de cambiar. En otras palabras: ¿los medios de comunicación son necesariamente como deben ser o podrían ser de otra manera? ¿Existen sociedades donde los medios sean diferentes? ¿Lo han sido en otros momentos históricos? ¿Es posible transformarlos? ¿Vale la pena?
Mirta Varela (FLACSO)


26 comentarios:

  1. Los invitamos a que todos y cada uno intervenga y propicie la construcción de saberes. Tomar la palabra es ser consciente de las ilimitadas posibilidades discursivas de los sujetos. Los integrantes del grupo, es seguro, tienen mucho para decir. ¡Queremos leerlos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Texto A :
      Es un tipo de texto expositivo, de organización descriptivo-comparativo.
      En dicho texto se compara y a su vez describe las diferencias en las generaciones a través de la música predominante, programas televisivos, juegos como la play station en el 21 y el arroz con leche en el siglo 20. Muestra un orden en el desarrollo de la información a lo largo del texto.
      En el primer párrafo la autora nos habla de las diferencias entre abuelos, hijos y nietos que escucharon y escuchan música diferente, programas de tv distintos y juegos que marcan a una generación; a su vez si bien esto no siempre marca una diferencia en cuanto a la música por ejemplo, debido a q muchas veces se suele volver a clásicos del rock como génesis, que son descubiertos por nuevas generaciones. Ya en el siguiente párrafo, después de una serie de cuestionamientos, en el texto se habla de las instituciones y la función que cumplieron con la formación de los alumnos, como se pasaba de ser alumno a ciudadano y luego al trabajo, y hace una contraposición a esto en el párrafo siguiente al hablar de las nuevas identidades en las nuevas generaciones que se basan en instituciones sino por los espacios de consumo, los rollingas, punk. Los medios de comunicación son los encargados de exponer socialmente la música, programas específicos de tv, que marcan en la sociedad una identidad. La autora cierra su texto exponiendo una diferencia cultura que no coinciden con lo social, resulta complejo determina los limites identitarios.
      Predominan a lo largo del texto las oraciones enunciativas, muy utilizadas en cuanto a las opiniones de la autora.
      La presencia de conectores como y, porque, pero.
      Ejemplificaciones.
      Elegí este texto porque es un tema muy real en cuanto a lo q sucede actualmente y a mis experiencias con la gente que m rodea.

      Eliminar
  2. Hola Tatiana:
    gracias por tu comentario, es muy interesante.
    Aquí van sugerencias: recordá no utilizar tu código personal en los textos expositivos informativos ("q", por ejemplo, que seguro se te pasó, por eso, antes de publicar podés poner vista previa y revisar algún error).
    En cuanto a tu descripción: ¿no te parece que podrías ir viendo párrafo a párrafo la macroestructura de cada uno? Esto te permitiría reconstruir la arquitectura del razonamiento del texto (que supongo es el primero porque no lo decís, tal vez lo olvidaste).
    Fijate en la parte final del primer párrafo y si ese interrogante te permite construir una OU, y así seguir.
    En una primera instancia vale describir los recursos lingüísticos, aunque no basta quedarse con eso exclusivamente. Ne refiero a la parte final de tu comentario.
    Convendría ir ya construyendo "tu propio texto" a partir de esa interrogación que te señalo ("¿Ha cambiado realmente la conformación de identidades sociales de los grupos de niños y jóvenes? ¿En qué lo han hecho? ¿Qué tienen que ver los medios de comunicación con ello?"). De ese modo vamos leyendo el texto en toda su densidad.
    ¿Por qué te parece que es descriptivo comparativo? ¿Qué justificación pragmática tiene esa elección?
    Adelante, vas muy bien. Alentá a los miembros de tu grupo a participar. Feliz fin de semana, trabajando...

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches:
    Avanza el tiempo y sería muy interesante si pudieran intercambiar sus opiniones y reflexiones sobre los textos, ya que de la colaboración surge una producción rica, múltiple y plural.
    Los esperamos.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  4. Buenas noches:
    invito a los integrantes del grupo a participar de la actividad. Tatiana ya hizo su aporte. Ahora resta que los demás tomen la palabra y construyan en colaboración.
    Aprovechar las ventajas del trabajo asincrónico del aula virtual es algo interesante.
    Busquen algunos consejos que dejé en otros grupos.
    Queda poco tiempo. ¡A interactuar!
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  5. Tatiana, Ana y Marcos:
    Sólo está la participación de Tatiana, recuerden que la tarea depende de todos y de cada uno.
    ¡Vamos! Ustedes son capaces, queda la etapa final de la asignatura: la escritura en colaboración. Una experiencia llena de trascendencia para un mundo que está en crisis.
    Espero sus intervenciones.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  6. Estoy de acuerdo con vos Tatiana ya que con sólo leer el título(o sea la síntesis máxima) podemos afirmar que en el texto se procederá a describir y comparar: lo viejo con lo nuevo, y ``lo mismo´´ con ``lo otro´´. Es decir que nos encontramos con un texto que sigue a más de un hilo conductor. Además se puede observar en el mismo una gran cantidad de conectores que oponen y contrastan características entre los elementos a comparar(ejemplo: en todos los casos, por otro lado,etc).
    Con respecto al primer párrafo, podemos notar que la autora nos introduce a su texto con unas muy interesantes y directas afirmaciones cuyo objetivo es involucrar al lector a que reflexione y saque sus propias conclusiones a medida que el texto avanza. La autora nos describe y muestra las diferencias y similitudes entre las distintas generaciones, para luego dar,en el segundo párrafo,una serie de preguntas que nos introducen a todo lo que se desarrolla en los párrafos siguientes.
    En el tercer párrafo, se nos muestra un ejemplo histórico sobre cómo eran formados los argentinos en las primera décadas del siglo veinte.
    En el cuarto párrafo, la autora pasa a diferenciar a las identidades sociales de las culturales, y lo hace exponiendo una serie de ejemplos que nos son comunes a todos y nos permiten entender en mayor profundidad lo que la autora nos quiere exponer.
    También se nos muestra la importante influencia de los medios comunicación en la formación cultural de la sociedad.
    Ya en el quinto párrafo la autora nos muestra su conclusión con respecto al tema tratado: que resulta sumamente complejo determinar los límites identitarios, porque ya no podemos determinarlos con respecto a la producción de cada uno en la sociedad; sino que en la actualidad hay una gran cantidad de características culturales(como preferencias musicales, alimentarias, deportivas,etc.)que no siempre van a ubicar a un sujeto en un determinado grupo de pertenencia. Por lo que en conclusión podemos afirmar que no existe una estabilidad definida, en lo que a identidades se refiere.

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches Tatiana, Ana y Marcos: han dado el primer paso en este desafío. Ahora deberían ir profundizando la lectura de acuerdo con la propuesta de la actividad.
    Inviten a Ana a aportar su palabra.
    Aprovechen el feriado...
    Visiten los intercambios de los otros grupos, de todos podemos aprender.
    Cariños y a seguir construyendo una textualidad que nos permite acceder no sólo a la información, sino a la posibilidad de construirla en colaboración.
    Clarita

    ResponderEliminar
  8. Hola, soy Ana Paula. Perdón por la tardanza, quise subir más temprano y el blog no me dejó, pero ya ahora sí.

    Estoy de acuerdo con ambos, la superestructura del texto A es expositiva de organización descriptiva-comparativa, ya que, como Marcos desde el título se va a describir las características de dos conceptos (Lo “nuevo y lo “viejo”, lo “mismo y lo “otro”) haciendo entre ellos un paralelismo.
    En el primer párrafo, la autora describe y explica que cada generación se define como tal por los rasgos culturales en común que posee (Juegos, canciones). Por un lado, la autora compara y asevera que “antes”, estas características de la cultura infantil se prolongaban en el tiempo y abarcaban más de una generación, mientras que “ahora” las cosas compartidas por la misma generación de chicos es más efímera. Por otro lado, la diferencias generacionales se presentan también en la experiencia distinta que cada grupo puede tener del mismo objeto (Aunque padre e hijo hayan escuchado Génesis, para el primero esta era una novedad, y para el segundo “una experiencia de museo”).
    Con las preguntas del segundo párrafo, la autora introduce, lo que a mí entender, son los conceptos que va a comparar en el tercer y cuarto párrafo: Identidad social e identidad cultural.
    Dando un pantallazo histórico, se describe cómo las generaciones de siglo XX conformaban sus identidades sociales: El niño-alumno y argentino, una vez terminada la escuela, se transformaba en ciudadano argentino obrero, empleado o profesional. Estos eran rasgos netamente socioeconómicos y de cierta estabilidad. Se trataba del paso de la actividad esperable para el niño (el colegio) a la actividad esperable para el adulto (el trabajo). La identidad pasaba por lo social de acuerdo al lugar ocupado en los espacio de producción.
    La autora compara, como dijo Marcos, esta conformación de la identidad social, con los casos contemporáneos en los que las personas conforman identidades culturales basadas en el lugar que ocupan en los espacios de consumo. Estas identidades son menos generalizadas, y se conforman en el grupo de pares, y no se obtienen de una institución social pública. A consecuencia de esto, los medios de comunicación tienen una gran influencia sobre esta constitución de identidades, ya que son ellos los que muestran formas de consumo en particular y tiene el poder de marcar “tendencias” en el mercado. Este poder de los medios de comunicación con la ausencia de una política pública, es, afirma la autora, catastrófica.
    En el último párrafo, la autora habla sobre como las diferencias culturales no siempre se corresponden a las sociales, lo que supone que sea más difícil establecer los límites identidarios ya que no siempre se corresponden con las “clases sociales”. Esto, sumado a todo lo anterior, hace que las identidades sean menos estables.

    Rasgos específicos:
    -El texto sigue más de un hilo conductor.
    -Utiliza verbos copulativos en presente o pasado del modo indicativo: “El disco de Génesis […], hoy es revisitado como una experiencia de museo” ; “Se pasaba de un tipo de actividad o trabajo propio de la niñez”
    -Tiene conectores opositivos y que agrupan semejanzas: Sin embargo, pero, en todos los casos, por otro lado, también, así.
    -Uso de la antonimia (propio de la comparación), y la sinonimia (propio de la descripción).

    Macroestructura:
    “Se trata de una transformación histórica que afecta la preeminencia de las identidades sociales constituidas en los espacios de producción (la fábrica constituye obreros; la oficina, empleados; la universidad, profesionales) a las identidades culturales constituidas en espacios de consumo (soy rolinga porque escucho cierta música, me visto de cierta manera, corto mi flequillo de otra, etc., etc.).”
    Las identidades sociales no se corresponden siempre con las identidades culturales, estas son menos estables y se delimitan en los espacios de consumo, y suponen una gran influencia de los medios de comunicación masivos.

    ResponderEliminar
  9. Después de leer y releer el texto A Medios de comunicación: lo viejo/lo nuevo, lo mismo/lo otro, pensé en que existe la posibilidad de que sea un tipo de texto expositivo de organización caus- consecuencia, ya que la autora da la causa de que la identidad de jóvenes y niños se encuentra influenciada por los medios y luego, nos expone las consecuencias que serian diferencias sociales por los rasgos de identidad.
    Hace uso de conectores que nos pueden llevar a pensar que de tipo causa- consecuencia, la palabra consecuencia en uno de los párrafos finales y la presencia de oraciones aseverativas que van afirmando los comentarios de la autora.
    Creo que este tipo de organización es otra posibilidad de mirar el texto.
    CAUSAS
    Una generación se define por los programas de TV, los jueguitos y la música.
    CONSECUENCIAS
    Ser “pokemón”, “rolinga” o “dark” supone una adhesión a identidades menos generalizadas, que no se obtienen en una institución social pública sino en el grupo de pares y que no ofrece un horizonte de certezas laborales como la de ser empleado o trabajador.
    Las diferencias culturales no coinciden con las diferencias

    ResponderEliminar
  10. Estoy de acuerdo con vos Ana, y me gustaría agregar a tu análisis de la macroestructura, un esquema con las ideas principales de este texto:

    - Cada generación se define por los aspectos y características culturales de la misma
    - En el pasado, existía una identidad sociable que era estable al no estar influenciada por muchos factores externos.
    - A ocurrido un proceso de transformación histórica que afecta la preeminencia de las identidades sociales constituidas por los espacios de producción a las identidades culturales constituidas en espacios de consumo.
    .Diferencias entre ambos
    .Influencia de los medios de comunicación
    - Resulta sumamente complejo determinar los límites identitarios, por lo que en la actualidad no existe la estabilidad en las identidades de nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes Tatiana, Marcos y Ana Paula:
    Leer/releer, pensar y volver a pensar es no sólo nuestro oficio o nuestra pasión, sino también la posibilidad de posicionarse en el permanente planteo de si nuestro pensamiento se acerca a los procesos de argumentación con respaldo y fundamentación.
    Es también interesante ser conscientes de que estos procesos, en contínuo movimiento, nos ponen frente la necesidad de considerar que pensar es situarse en un aquí, en un ahora, ubicados en este contexto provisorio, por lo cual una actitud intelectual saludable es la revisión de nuestras convicciones.
    He observado lo anterior en sus intervenciones. Felicitaciones.
    Comiencen a escribir el texto grupal. Recuerden revisar ortografía y demás aspectos ligados con la normativa.
    Feliz atardecer.
    Cariños.
    Clarita

    ResponderEliminar
  12. Chicos acá subo un texto para que vayamos armando uno grupal, este podría servir para darnos algunas ideas!!! agreguen o saquen información!! díganme que les parece saludos!!

    ¿Ha cambiado realmente la conformación de identidades sociales de los grupos de niños y jóvenes? ¿En qué lo han hecho? ¿Qué tienen que ver los medios de comunicación con ello?
    La identidad de niños y jóvenes era de cierta manera, aquella condición para lo q las escuelas los preparan en el siglo veinte. Los niños se preparaban para adolecentes y los jóvenes para ingresar al mundo laboral. Hoy en la actualidad las escuelas ya no funcionan como instituciones que formen una identidad, sino a través de instituciones como la TV, internet por medio de redes sociales, música hasta inclusive ciertos juegos que marcan un rasgo identitario.
    Si se escucha rock la ropa a usar es suelta, rota por varias partes, si se escucha heavy metal el negro cobra predominio en la ropa y hasta en ciertas partes del cuerpo uñas, maquillaje; la música es gran influencia para los jóvenes de todas las generaciones, radios, tv e internet en la actualidad difunden la música del momento, y aquellos que hacen uso de ellos para acercarse a estos mundos no cobran conciencia de que en verdad no escuchan lo que ellos quieren oir sino mas bien lo que se les impone a oir. Muchos jóvenes en sus 14 años dicen ser punk y escuchar heavy metal y después de sus 18 años esto ya no es así, cambia, ¿por qué? Y porque esa música o se dejo de escuchar, ya no es moda o surgió una tendencia nueva que lo obligue a incorporarse para adaptarse a una nueva identidad. Actualmente el medio masivo mas influyente es la TV sin lugar a dudas, cuando nos muestra programas de todo tipo sin importar horario de protección al menor y dejando libre acceso al joven y al niño a cualquier programa televisivo, ya no es mas ver Tom y Jerry ahora es, ver show match, Jorge Rial entre otros programas mediáticos.
    En conclusión si han cambiado las identidades jóvenes y niños, en varios aspectos, en el tipo de música, juegos, hoy la playstation ayer el arroz con leche y la escondida, los programas de TV, cuando la TV antiguamente no era el medio de difusión masivo que es hoy, y hasta la escuela ha cambiado la identidad de niños y jóvenes. Varios son los factores que han influenciado el cambio de identidades de jóvenes y niños.

    ResponderEliminar
  13. chicos lo que esta entre signos de pregunta seria el titulo del texto, no pude resaltarlo, disculpen!

    ResponderEliminar
  14. Ahí va mi texto:

    La comunicación y su papel como formadora de la identidad
    Todo lo que nos rodea comunica. Ya sea por medio de la ropa que llevamos, o las cosas que hagamos o incluso las expresiones que tengamos, siempre estamos comunicando. No existe objeto o acción que no comunique algo. Ahora bien, la comunicación desarrolla un papel fundamental en la formación de de nuestra identidad: la construye. Pero como todo proceso, la comunicación puede ir cambiando con el tiempo, y así también nuestra identidad. ¿Por qué razón? Pongamos un ejemplo.
    Durante las primeras décadas del siglo XX, se vivía con una percepción de la vida totalmente distinta a la actual. La sociedad alentaba a ser honrado, trabajar y formar una buena familia. Y esto a su vez, se veía reflejado: en su forma de vestir, de actuar y de comportarse con los demás.
    Pero todo esto fue cambiando con el tiempo, debido al surgimiento progresivo de los medios de comunicación. Es decir, la sociedad dejó de ser la formadora de la identidad y se vio reemplazada por las diversas expresiones culturales que se fueron adquiriendo. Ya no era posible establecer los límites entre la persona trabajadora y la no trabajadora, sino que ahora debían tenerse en cuenta una gran cantidad de factores que iban a determinar a qué grupo o identidad específica pertenecía dicha persona. Por ejemplo: por la ropa que usara, su corte de cabello o la música que escuchara. Todo esto, a su vez, fue cambiando y formando la identidad de las personas hasta la actualidad.
    Ahora vivimos en una sociedad en dónde no nos es posible determinar a que grupo en específico pertenecemos o pertenece cierto individuo, por lo que no hay una estabilidad en lo que a identidades se refiere.
    En conclusión: todo lo que nos rodea comunica. Y como consecuencia, también construye y da forma a nuestra identidad y forma de ser.

    ResponderEliminar
  15. Unimos ideas a traves de los textos que escribimos con Marcos y logramos este texto final.
    Texto final
    TITULO: "La comunicación y su papel como formadora de la identidad"


    Todo lo que nos rodea comunica. Ya sea por medio de la ropa que llevamos, o las cosas que hagamos o incluso las expresiones que tengamos, siempre estamos comunicando. No existe objeto o acción que no comunique algo. Ahora bien, la comunicación desarrolla un papel fundamental en la formación de nuestra identidad: la construye. Pero como todo proceso, la comunicación puede ir cambiando con el tiempo, y así también nuestra identidad. ¿Por qué razón? Pongamos un ejemplo.
    Durante las primeras décadas del siglo XX, se vivía con una percepción de la vida totalmente distinta a la actual. La identidad de niños y jóvenes era aquella condición para lo q las escuelas los preparan en el siglo veinte. Los niños se preparaban para adolecentes y los jóvenes para ingresar al mundo laboral. Hoy en la actualidad las escuelas ya no funcionan como instituciones que formen una identidad, sino a través de instituciones como la TV, internet por medio de redes sociales, música, juegos, hasta inclusive formas de vestir y de actuar que marcan un rasgo identitario. Todo esto fue cambiando con el tiempo, debido al surgimiento progresivo de los medios de comunicación, es decir, la sociedad dejó de ser la formadora de la identidad y se vio remplazada por las diversas expresiones culturales que se fueron adquiriendo.
    La música es gran influencia para los jóvenes de todas las generaciones, radios, tv e internet en la actualidad difunden la música del momento, y aquellos que hacen uso de ellos para acercarse a estos mundos no cobran conciencia de que en verdad no escuchan lo que ellos quieren oir sino mas bien lo que se les impone a oír.
    En conclusión, han cambiado las identidades de jóvenes y niños, en varios aspectos, en el tipo de música, juegos, los programas de TV, y hasta la escuela ha cambiado la identidad de niños y jóvenes. Varios son los factores que han influenciado el cambio de identidades ; todo lo que nos rodea comunica, y como consecuencia, también construye y da forma a nuestra identidad

    ResponderEliminar
  16. Buenas tardes Tatiana, Marcos y Ana Paula:
    Va terminando el día y no subieron el texto definitivo.
    Espero que lo hagan.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  17. profe yo subi el texto final! con marcos unimos ideas entre los textos q hicimos y lo subi!!

    ResponderEliminar
  18. Texto final
    TITULO: "La comunicación y su papel como formadora de la identidad"


    Todo lo que nos rodea comunica. Ya sea por medio de la ropa que llevamos, o las cosas que hagamos o incluso las expresiones que tengamos, siempre estamos comunicando. No existe objeto o acción que no comunique algo. Ahora bien, la comunicación desarrolla un papel fundamental en la formación de nuestra identidad: la construye. Pero como todo proceso, la comunicación puede ir cambiando con el tiempo, y así también nuestra identidad. ¿Por qué razón? Pongamos un ejemplo.
    Durante las primeras décadas del siglo XX, se vivía con una percepción de la vida totalmente distinta a la actual. La identidad de niños y jóvenes era aquella condición para lo q las escuelas los preparan en el siglo veinte. Los niños se preparaban para adolecentes y los jóvenes para ingresar al mundo laboral. Hoy en la actualidad las escuelas ya no funcionan como instituciones que formen una identidad, sino a través de instituciones como la TV, internet por medio de redes sociales, música, juegos, hasta inclusive formas de vestir y de actuar que marcan un rasgo identitario. Todo esto fue cambiando con el tiempo, debido al surgimiento progresivo de los medios de comunicación, es decir, la sociedad dejó de ser la formadora de la identidad y se vio remplazada por las diversas expresiones culturales que se fueron adquiriendo.
    La música es gran influencia para los jóvenes de todas las generaciones, radios, tv e internet en la actualidad difunden la música del momento, y aquellos que hacen uso de ellos para acercarse a estos mundos no cobran conciencia de que en verdad no escuchan lo que ellos quieren oir sino mas bien lo que se les impone a oír.
    En conclusión, han cambiado las identidades de jóvenes y niños, en varios aspectos, en el tipo de música, juegos, los programas de TV, y hasta la escuela ha cambiado la identidad de niños y jóvenes. Varios son los factores que han influenciado el cambio de identidades ; todo lo que nos rodea comunica, y como consecuencia, también construye y da forma a nuestra identidad

    ResponderEliminar
  19. Profe, volvimos a modificar nuestro texto final. Se lo dejamos también:

    TÍTULO: "La comunicación y su papel como formadora de la identidad"

    La comunicación es un proceso dinámico, complejo, en constante devenir, carente de principio y de fin, y determinado por un propósito. El ser humano, a través de la manipulación de símbolos, constantemente busca la forma de exteriorizar su interioridad, ya sea por medio de la ropa que usa, sus acciones o sus expresiones verbales. El hombre siempre se está comunicando y no puede no hacerlo. Esta expresión de la propia interioridad es también una expresión de la identidad personal, y es así como esta forma un papel fundamental es la construcción identitaria.

    Durante las primeras décadas del siglo XX, la identidad de niños y jóvenes estaba conformada por el rol social que iban a cumplir una vez terminada la escuela. Los niños eran preparados para convertirse, en profesionales, empleados u obreros. Esta inserción particular en el proceso de producción de la sociedad constituía la identidad social, y ese era el mensaje que la sociedad trasmitía a sus jóvenes.
    En la actualidad la importancia de aquella identidad social, entendida como la identificación de cada persona con su contexto socio-económico, ha sido reemplazada por las identidades culturales que no siempre coinciden con las sociales. La conformación de esta identidad cultural se ve influida por el constante flujo de información que proviene de los medios de comunicación masivos.
    La sociedad ya no emite un mensaje único: múltiples voces emiten diferentes mensajes que llegan a cada vez más receptores con la extensión del uso de los medios televisivos y radiales, y el internet. En la conformación de las identidades culturales juveniles, este cambio en las formas de comunicación humana tiene puntos que positivos, como la ampliación de los espacios de expresión; y negativos, que tienen que ver con el poder que tienen estos medios para marcar tendencias que van desde la moda hasta la construcción ideológica.

    En conclusión, el ser humano impregna todo de intención comunicativa, y al ser un ser capaz de formar ideas, necesita exteriorizarlas con el fin de que tengan un impacto en los demás. En este sentido, los medios de comunicación masivos han ganado un lugar privilegiado como formas de afectar e influir, y este no es un rasgo menor: Todo lo que nos rodea comunica, y como consecuencia, también construye y da forma a la identidad.

    ResponderEliminar
  20. Profe avísenos si esta bien lo que ya terminamos de subir

    ResponderEliminar
  21. Buenas tardes Tatiana, Marcos y Ana Paula:
    La actividad está aprobada.
    Les dejo como sugerencia para una pronta reformulación textual que revisen minuciosamente la progresión temática y la presencia/ausencia de conectores.
    El texto es muy interesante, aunque el "flujo temático" no está del todo ligado.
    Faltaría pensar en la lógica de lo que están escribiendo a partir del título que eligieron.
    No lo olviden: desde esa zona, desde la invitación que supone el título, pueden avanzar para unir la problemática comunicación/medios de comunicación/formación de identidades...
    Creo que si lo reformulan, les quedará un muy valioso aporte a todas las reflexiones que hicimos durante el cursado.
    Les dejo esta cita para la reflexión:
    "Frente a las características formales, sólo resta inventar otra técnica. Frente a las características institucionales, parece posible encontrar alternativas de funcionamiento o de uso. Sin embargo, los problemas de la sociedad, lejos de ser “más fáciles” de solucionar, resultan harto más difíciles. Cuanto más arbitraria una norma, más difícil de remover o de cambiar. En otras palabras: ¿los medios de comunicación son necesariamente como deben ser o podrían ser de otra manera? ¿Existen sociedades donde los medios sean diferentes? ¿Lo han sido en otros momentos históricos? ¿Es posible transformarlos? ¿Vale la pena?"
    Mirta Varela
    Fue una alegría conocerlos, trabajar con ustedes y aprender un poco más acerca de la comunicación como hecho trascente para nuestra sociedad.
    Felices vacaciones.
    Cariños
    Clarita

    ResponderEliminar
  22. gracias profe por su devolución!!felices vacaciones!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día Tatiana:
      Gracias a ustedes por aceptar el desafío de pensar en el aula virtual como un espacio en donde los "saberes pueden girar", como en la literatura, tal como lo expresa Barthes.
      Espero la reformulación del texto, para antes del examen.
      ¡Felices vacaciones!

      Eliminar
  23. Muchas gracias, profe!
    Felices vacaciones :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen día Paula:
      Gracias a ustedes por aceptar el desafío de pensar en el aula virtual como un espacio en donde los "saberes pueden girar", como en la literatura, tal como lo expresa Barthes.
      Espero la reformulación del texto, para antes del examen.
      ¡Felices vacaciones!

      Eliminar