Robledo, Cintia Beatriz
Romarión, Rogelio
Saad, Yamil
Sancho, Araceli
Sarmiento, Pía
Tello, Constanza
Trozzo, Romina
Texto A:
Razón escolar, razón
práctica
Los trabajos de sociología de la educación de los años sesenta y
setenta, fundados sobre datos estadísticos, establecieron el hecho de que
la escuela reproduce estadísticamente las diferencias sociales
preexistentes: cuanto más capital cultural poseen los padres, más chances
tienen los niños de permanecer duraderamente (y con alegría) en el sistema
escolar. Pero la comprensión de las desigualdades escolares debe también
apoyarse sobre las observaciones precisas y detalladas de las realidades
escolares. De esta manera, se podrá detectar la especificidad de los
ejercicios y conocimientos escolares, y el origen de las diversas
producciones escolares, felices e infelices.
Si la escuela es una especie de máquina que opera constantemente sobre
las diferencias entre alumnos, el estudio de los procesos de
diferenciación a través de las prácticas escolares cotidianas
puede permitir la comprensión, en detalle, de las experiencias escolares
ordinarias: las dificultades en la lectura, una “mala expresión escrita”,
una respuesta inadecuada a un ejercicio de gramática, un dictado lleno de
“faltas”, etc.
Si las prácticas escolares han sido sociológicamente poco estudiadas,
nos hemos aún interrogado menos sobre un aspecto central de la escuela, a
saber: sus múltiples y complejos vínculos con las culturas escritas (la
naturaleza escrituraria de los conocimientos que transmite y los procesos
históricos de codificación escrita de los cuales participa). En efecto, es
asombroso que el universo escolar, lugar de cultura escrita por
excelencia, nunca haya dado lugar a una interrogación en este sentido.
Los historiadores, antropólogos y psicólogos indagan con minucia las
prácticas escriturarias y gráficas (listas, cuadros, libros de cuentos,
relatos escritos, crónicas, codificación escrita de conocimientos y leyes,
etc.), descubriendo el aspecto constitutivo que estas prácticas han tenido
en materia de génesis y desarrollo de modos de pensamiento lógico,
formales o teóricos. Mientras que los sociólogos han venido eludiendo el
alcance antropológico de las múltiples prácticas escolares de escritura
que ponen a los alumnos -de manera perdurable, sistemática y continua- en
contacto con la “razón gráfica”.
Es la razón gráfica la que hace posible el “dominio simbólico” (dominio
consciente, intencional, sistemático) en el
trabajo escolar. Tampoco nos preguntamos si las dificultades escolares no
tendrían una estrecha relación con la cuestión de las culturas escritas.
Justamente, a partir de dicha interrogación, intenté analizar las
prácticas escolares más triviales en la escuela elemental (primaria) y el
vínculo entre las formas escolares y las relaciones de aprendizaje que
mantienen los alumnos procedentes de las clases
populares.
Intenté demostrar que la escuela
desarrolla un vínculo específico con el lenguaje. Esto supone que el
lenguaje -objeto de una atención y de un trabajo específicos, de una
manipulación consciente- es puesto en perspectiva, considerado como objeto
de estudio en sí mismo y para sí mismo desde múltiples puntos de vista
(fonológico, léxico, gramatical, textual). Este vínculo reflexivo con el
lenguaje (relación escrituraria-escolar del
lenguaje) se constituyó históricamente (filogénesis) y se
reconstituye -en parte- para cada niño (ontogénesis) a través de las
prácticas de la escritura.
En lugar de ser puestos en situaciones de interacción que los conduzcan
a hablar y a producir sentido, los niños son invitados a adoptar, a través
de juegos de lenguaje escolar, una posición alejada de los juegos del
lenguaje corriente. En vez de hablar movidos por la situación
social de enunciación que requiere la palabra , deben considerar al lenguaje como un
universo autónomo, estructurado por un sistema complejo de relaciones
entre unidades de distintos niveles (letras, sílabas, palabras, frases,
textos). Es toda una distorsión de la actitud ante el lenguaje que
necesita la escuela.
Como escribe el filósofo Ludwig
Wittgenstein, “el hombre posee la facultad de construir lenguajes, a
través de los cuales cada sentido se puede expresar, sin tener ninguna
noción de la forma en que cada palabra significa, ni de aquello que
significa, del mismo modo que hablamos sin saber cómo son emitidos los sonidos particulares de la palabra
”.
Por ello, la escuela es el lugar privilegiado donde se intenta dar a
los seres sociales conciencia del lenguaje, a través de un trabajo
sistemático sobre la lengua por medio de ejercicios, preguntas y
correcciones repetidas sin cesar; un lugar donde, a su vez, se intenta
transformar las prácticas lingüísticas “cotidianas”, “espontáneas”,
“corrientes”.
Bernard
Lahire (FLACSO)
Los recursos propiamente familiares
La cultura de lo escrito está en el corazón de la apropiación adecuada
del universo escolar, pero deben existir ciertas condiciones para que el
niño pueda encontrar los apoyos familiares para apropiársela. A la
inversa, no es por estar en relación con padres lectores y escritores que
la apropiación de la situación escolar puede producirse de manera
automática. La estabilidad relativa del orden familiar, las formas de
ejercicio de la autoridad de los padres, las difíciles condiciones de
“herencia” de un pequeño capital cultural existente, todo esto puede
dificultar las transmisiones culturales familiares, ya que los triunfos no
son tan fuertes como en los medios sociales mejor dotados. Evitar la
explicación unilateral por un “factor” o, más generalmente, por un “tema”
predominante, no significa que se pierda en un polvo de causas. Es
solamente intentar, centrando la mirada sobre objetos más precisos,
contextualizar el efecto de las propiedades generales o de líneas
pertinentes de análisis completamente generales.
La presencia objetiva de un capital cultural familiar tiene sentido
sólo si este capital cultural está colocado en condiciones que hacen
posible su “transmisión”. Ahora bien, no siempre es el caso. Las personas
que tienen las disposiciones culturales susceptibles de ayudar al niño y,
más generalmente, de socializarlo de un modo escolarmente armonioso, no
siempre tienen el tiempo o las ocasiones de producir verdaderamente
efectos de socialización duraderos. No siempre llegan a construir los
dispositivos familiares que permitirían “transmitir” algunos de sus
saberes o algunas de sus disposiciones escolarmente rentables, de manera
regular, continua, sistemática. Es por esta razón que a capital cultural
equivalente, dos contextos familiares pueden conducir a situaciones
escolares muy diferentes en la medida en que el rendimiento escolar de
estos capitales culturales depende mucho de configuraciones familiares de
conjunto. Podemos decir que la “herencia cultural” no siempre llega a
encontrar las condiciones adecuadas para heredar al heredero.
Las familias suelen estar provistas de patrimonio cultural, pero éste
(particularmente los impresos) puede quedarse a veces en estado de letra
muerta porque nadie lo hace vivir familiarmente. La existencia de capital cultural familiar objetivado no implica
necesariamente la existencia de miembros de la familia poseyendo el
capital cultural incorporado adecuado para su apropiación. Los padres
compran libros, diccionarios, enciclopedias (que a menudo constituyen
inversiones financieras muy fuertes) para sus hijos, pero sin poder
acompañar a estos últimos en el descubrimiento de dichos objetos
culturales. No juegan –por falta de tiempo o disposición– un papel de
intermediarios que les permitiría a los niños apropiarse de los textos
disponibles, incluso a veces se decepcionan por el poco uso que ellos les
dan. Los niños están entonces colocados en una situación paradójica, dado
que poseen objetos de los cuales pueden constatar cada día su falta de
uso, y entonces de utilidad, familiar. Los libros comprados pueden estar
también –debido a su contenido– fuera del alcance de los niños, sobre todo
cuando éstos ya tienen problemas de comprensión de textos. Hay allí un
patrimonio cultural que es apenas movilizado por los miembros de la
familia, y con respecto al cual los niños son a menudo completamente
despojados. Se trata entonces de un patrimonio cultural muerto, no-apropiado e in-apropiado
.
Inversamente, en oposición a estas familias que no desarrollan
estrategias de apropiación de los objetos culturales por parte de sus
hijos, encontramos otras familias donde, aunque los padres casi no leen
para sí mismos (no dando así la imagen de una práctica natural de la
lectura), desempeñan sin embargo un papel de intermediarios entre la
cultura escrita y sus hijos, haciéndoles leer y escribir historias,
haciéndoles preguntas sobre lo que leen, leyéndoles historias desde que
son bebés, llevándolos a la biblioteca municipal, jugando a las palabras
cruzadas con ellos, etc.
Del mismo modo, podemos notar que familias débilmente dotadas en
capital escolar o no poseyéndolo en absoluto (caso de padres analfabetos)
pueden sin embargo muy bien, a través del diálogo o de la reorganización
de los roles domésticos, hacerle un espacio simbólico (en las
conversaciones familiares) o un espacio efectivo al “alumno” o al “niño
letrado” en el seno de la configuración familiar. Así, en ciertas
familias, podemos encontrar una escucha atenta o un cuestionamiento
interesado en padres que muestran que, para ellos, lo que se hace en la
escuela tiene un sentido y valor. Aunque estos padres no comprendan todo
lo que hacen sus hijos en la escuela y no tengan vergüenza de decir que se
sienten superados, los escuchan y prestan atención a su vida escolar.
Interrogan a sus hijos y muestran, por una multitud de comportamientos
diarios, el interés y el valor que le prestan a las experiencias
escolares. Las discusiones con al menos un miembro de la familia permite
verbalizar una experiencia nueva y no cargar en soledad con esta experiencia diferente . De la misma manera, cuando padres
analfabetos o con dificultad en la escritura les demandan progresivamente
ayuda a sus hijos escolarizados para leer el correo y explicarles el
contenido, a cumplir mandatos, a escribir notas para la escuela, a buscar
números de teléfono en el anuario, a seguir la escolaridad de los hermanos
y hermanas, etc., crean una función familiar importante ocupada por el
niño (escriba doméstico) que allí gana reconocimiento y legitimidad
familiar. Algunas configuraciones familiares muestran pues la importancia
social y simbólica de los que saben leer y escribir (del “niño letrado”),
o la integración simbólica del “alumno”. Cuando se es despojado por todos
los medios de ayuda directa, estos pasos de legitimación familiar
desempeñan un papel central en la posibilidad de una “buena
escolaridad”.
En ciertos casos, los padres les comunican a sus hijos su “bloqueo”
inicial con relación a la escuela: miedo de cometer faltas de ortografía,
de escribir sin encontrar las buenas formas, de no saber hacer un cálculo,
etc. Estos padres no están desprovistos de todo capital escolar, sino que
exponen a los ojos de sus hijos, en múltiples situaciones cotidianas, la
fragilidad de sus competencias, un sufrimiento con respecto a ciertas
situaciones escolares. Comunican pues sus complejos, sus angustias, sus
propias dificultades escolares pasadas al mismo tiempo que sus gustos,
mostrando así que un capital escolar no es nunca disociable de una
experiencia escolar (feliz o desdichada). Paradójicamente, estas
situaciones donde los padres tienen un pequeño capital escolar parecen más
problemáticas que aquellas donde los padres son analfabetos pero
desarrollan otras estrategias familiares para ayudar a sus hijos. Es una
de las razones que puede dar cuenta del hecho de que no se observa un
vínculo mecánico y directo entre nivel de “éxito” escolar de los niños y
nivel de escolarización de los padres. Saliendo de la simple lógica del
volumen de capital escolar poseído, se trata de interrogarse sobre la
pluralidad de las condiciones y de las modalidades concretas de
“transmisión” o de no “transmisión” de las disposiciones culturales.
Bernard
Lahire (FLACSO)
Los invitamos a que todos y cada uno intervenga y propicie la construcción de saberes. Tomar la palabra es ser consciente de las ilimitadas posibilidades discursivas de los sujetos. Los integrantes del grupo, es seguro, tienen mucho para decir. ¡Queremos leerlos!
ResponderEliminarHola Araceli, decime cómo hiciste para introducir tu comentario.
ResponderEliminarCariños
Clari
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAraceli: me parece muy interesante y completa la descripción que hiciste de los recursos de cohesión del texto y cómo se vinculan con la súperestructura descriptiva. No se copió bien la parte que hiciste con cuadros.
ResponderEliminarNo sé porqué elegiste este texto y no el otro. ¿O todavía no eligieron?
Muy rico y denso tu aporte. Veamos cómo podemos resolver el problema para que podás subir vos tus propios comentarios.
Alentá a los miembros de tu grupo a que participen. Cariños.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPía:muy interesante tu aporte que complementa el de Pía al detectar el tipo de oraciones y proponer gráficos para los tipos diferentes de familia. Las invito a que luego de que consideren agotada la descripción de los rasgos lingüísticos de los textos, se aboquen a los planos restantes que figuran en el documento de información que les envié por mail. Cariños y adelante, van muy bien.
ResponderEliminarYamil Saad GRUPO 5
ResponderEliminarTEXTO “A”
Razón escolar, razón práctica
De: Bernard Lahire.
Luego de leer detenidamente el texto y analizarlo, hice las siguientes observaciones teniendo en cuenta las pautas establecidas:
En el texto “A” pude distinguir como superestructura predominante la “descriptiva”.
Encontré recursos de cohesión textual como hipernonimia e hiponimia, sinonimia, y algunas comparaciones.
Con respecto al texto:
Macroestructura
El autor comienza hablando sobre los trabajos de sociología de la educación, fundados sobre datos estadísticos, las cuales establecen que la escuela reproduce las diferencias sociales preexistentes: cuando hay más capital cultural de los padres, hay más probabilidades de que los niños permanezcan en la escuela y rindan mejor como alumnos. Pero el autor agrega que también se deben apoyar, al hacer estas estadísticas, sobre las observaciones de la realidad.
También el autor sostiene que si la escuela es como una maquina que opera sobre las diferencias entre alumnos, los estudios a través de las prácticas escolares cotidianas van a permitir comprender experiencias cotidianas ordinarias: dificultades de lecturas, malas expresiones escritas, etc. Y si las prácticas escolares han sido poco estudiadas, se va a interrogar menos sobre uno de los aspectos centrales de la escuela: sus múltiples y complejos vínculos con la cultura escrita.
El autor entonces declara que los sociólogos, a diferencia de los psicólogos, antropólogos e historiadores que han indagado sobre prácticas escritas y graficas, han eludido el alcance antropológico de las múltiples prácticas escolares de escritura, lo que pone a los alumnos en contacto con la razón grafica.
Por lo tanto, el autor habla sobre las dificultades escolares y su relación con las culturas escritas, así como sobre las prácticas escolares en la escuela primaria y el vínculo entre las formas escolares y las relaciones de aprendizaje de los alumnos de la clase popular.
Es por esto que el autor dice que intentó demostrar que la escuela desarrolla un vínculo con el lenguaje, ya que a través de la práctica de la escritura se produce un vínculo entre lenguaje y escuela.
Dice además que los niños en lugar de ser puestos en situación de interacción que los conduzcan a hablar y a producir sentido, son invitados a adoptar una posición alejada de los juegos del lenguaje corriente. Por lo tanto el niño considera al lenguaje como un universo autónomo y estructurado dentro de la escuela, tomando una actitud distorsionada ante el lenguaje.
Termina declarando que la escuela es el lugar donde se da conciencia del lenguaje, donde se transforman las prácticas lingüística cotidianas, espontáneas, corrientes.
En síntesis, el texto trata principalmente sobre como la sociologia realiza trabajos de estudios sobre las diferencias sociales de los alumnos, y su falta de participación en el estudio de las practicas escolares de escritura de los niños.
Hiponimia e hiperonimia:
ResponderEliminarHiperonimia Hiponimia
- Experiencias escolares ordinarias. – Dificultades en la lectura, mala expresión escrita, respuestas inadecuadas a un ejercicio de gramática, dictado lleno de faltas.
- Practicas escriturarias y graficas. – Lista, cuadros, libros de cuentos, relatos escritos, crónicas, codificación escrita de conocimiento y leyes, etc.
- Dominio simbolico. – Dominio conciente, intencional y sistemático.
- Múltiples puntos de vista. – Fonológico, léxico, gramatical, textual.
- Sistema complejo de relaciones entre unidades de distintos niveles - Letras, sílabas, palabras, fraces, textoentre
Sinonimia:
-La escuela - Lugar privilegiado
Comparacion:
- Mas capital cultural de los padres - Mas chance tienen los niños de permanecer duraderamente el sistema escolar.
- Psicologos, antropologos e historiadores indagan minuciosamente… - Los sociólogos han ido eludiendo alcances antropológicos…
Buenas noches Yamil:
ResponderEliminarQué alegría que el grupo todo esté participando activamente. Veamos tu aporte: en la primera parte das cuenta de la súper estructura. ¿Podrías ampliar y detallar el porqué de la elección de la misma por parte del autor?
¿Qué desea describir, pensando en el problema, que nos atañe como docentes y alumnos del área comprensión y producción textual, visto desde una mayor abstracción?
Eso es interesante de expresar ya que nos sitúa frente a un conflicto que queremos resolver desde hace mucho tiempo.
Como fui observando a tus otros compañeros/as de otros grupos: está muy bien describir qué recursos de cohesión predominan, pero también sería enriquecedor pensar el porqué de tales usos.
Ahora que ya pudieron subir sus comentarios, tendrían que comenzar todos a interactuar, opinar, reflexionar acerca de lo que dicen esos textos, si son problemáticas ligadas con nuestro quehacer...¿Les parece?
Revisen sus escrituras antes de subir los comentarios, pongan las tildes, las comas, apuntando a que nos situamos dentro del registro formal escrito, y específicamente, el texto expositivo informativo.
Van muy bien. Avancen, sigan construyendo sentidos.
Mil cariños a todos.
Clarita
Buenas noches:
ResponderEliminarAvanza el tiempo y sería muy interesante si pudieran intercambiar sus opiniones y reflexiones sobre los textos, ya que de la colaboración surge una producción rica, múltiple y plural.
Pía y Araceli: les ruego que suban ustedes los comentarios que yo subí por ustedes ahora que ya van manejando mejor la estrategia del uso del Blog. Cuando lo hagan, yo suprimiré lo que copié.
Los esperamos.
Cariños
Clarita
Antes de comenzar el intercambio de opiniones consideramos pertinente abordar una definición de texto expositivo:
EliminarEl texto expositivo es una prosa que intenta explicar un concepto,un proceder, una actitud, una situación, o exponer un punto de vista.
TEXTO: “RAZON ESCOLAR, RAZON PRACTICA”
*Superestructura: predomina la superestructura descriptiva. También aparece la comparativa-descriptiva.
RASGOS ESPECIFICOS:
Este texto ,teniendo en cuenta su superestructura (descriptiva) , se caracteriza por la presencia de sinonimias : relacionadas con la educación ( educación, escuela, sistema escolar, escuela elemental,universo escolar, lugar de cultura escrita) ; con los alumnos( alumnos, chicos,niños , seres sociales) ; con la escritura( cultura escritas, naturaleza escrituraria, practicas escriturarias, lenguaje).
También se caracteriza por la presencia de hiperónimos e hiponimias:
• Trabajo de la sociología (hiperonimia): comprensión de las desigualdades sociales, eludir el trabajo antropológico de las practicas escolares de escritura (hiponimos)
• Experiencias escolares ordinarias (hiperónimo): dificultades en la lectura, mala expresión escrita, un dictado lleno de faltas (hiponimos)
• Practicas escriturarias y graficas( hiperonimia):listas, cuadros, relatos escritos, crónicas, ,codificaciónescrita de conocimiento y leyes.(hiponimias).
• Formas de pensamientos ( hiperonimia): lógicos ,formales, o teóricos.(hiponimos)
• Dominio simbólico (hiperonimia): consiente, intencional, sistematico(hiponimos)
• Puntos de vista(hiperonimia): fonológico, léxico, gramatical, textual (hiponimias)
El trabajo de las sinonimias, hiperonimias y sinonimias permiten enriquecer la densidad semántica del texto.
*Verbos copulativos (caracterizan lo descripto): es .
MACROESTRUCTURA (reducen la información):“Las investigaciones de la sociología sobre las desigualdades sociales en la escuela, y las investigaciones que no realiza sobre la escritura (aspecto central de la institución) en dicho ámbito”.
*SUPERESRTUCTURA:
Esquema de la supestructura predominante
EDUCACION Y LENGUAJE
a) Sociología realiza investigaciones sobre las diferentes clases sociales que integran la escuela
b) Sociología no ha realizado un estudio sobre la escritura en la educación.
c)Historiadores indagan practicas escriturarías
d)Bases de la investigación: ¿Dificultades escolares poseen relación con las culturas escritas?
e)Resultados de la investigación
TEXTO “B”.
ResponderEliminar“Los recursos propiamente familiares”
De Yamil Saad, grupo 5.
Posee una superestructura DESCRIPTIVA – COMPARATIVA.
COMPARACIONES OBSERVADAS:
Se compara dos contextos familiares que rodean al niño o alumno, los cuales son comparados.
Primer contexto familiar
- Familias provistas de gran capital cultural, pero no hacen una transferencia eficaz de este a los niños.
- Compra de gran cantidad de libros por parte de los padres.
- La familia no juega un papel de intermediario entre los niños y los textos.
- Patrimonio cultural poco movilizado por la familia.
- No desarrollan estrategias de apropiación de los objetos culturales por parte de los hijos.
Segundo contexto familiar
- Padres que casi no leen para si mismos, pero que son intermediarios entre la cultura escrita y los hijos.
- Familias débilmente dotadas de capital escolar o no poseyendo en absoluto, pueden a través del dialogo hacer un espacio simbólico para el alumno en la familia.
- La familia (padres) escucha atentamente a los hijos, y hace cuestionamientos con respecto a la vida escolar de los niños, dando valor e importancia a esta.
- En ocasiones los padres analfabetos suelen pedir ayuda a sus hijos, para leer y escribir, lo que permite a los niños desarrollar aptitudes lectoras y escritoras que le benefician en el ámbito escolar.
Tambien se observan otros recursos:
Hiper – Hiponinimia
- Objetos culturales (Hiperonomia)
- Libros, diccionarios, enciclopedias, etc. (Hiponimia)
- Cultura escrita (Hiperonimia)
- Leer, escribir, ir a la biblioteca, etc. (Hiponimia)
MACROESTRUCTURA:
En el texto “B” el autor habla con respecto a la relación que hay entre el buen rendimiento del alumno y el capital cultural transmitido por parte de la familia al niño. El autor dice además que la familia es la responsable en transmitir al niño el capital cultural que este necesita para desenvolverse en la escuela, y que esta transmisión de capital cultural no va a implicar la cantidad de libros que los padres compren a sus hijos, sino la forma en que realicen la transmisión. Por lo tanto va a ser importante el tiempo que la familia dedique a escuchar, a aportar ese capital cultural, explicar o simplemente charlar con el niño.
Es así que el autor hace referencia a aquellos padres que, si bien poseen gran capital cultural, no dedican tiempo para transmitir ese capital; y también hace referencia a aquellos padres que a pesar de poseer escaso capital cultural, son de gran ayuda para sus hijos, y cumplen un papel importante de intermediarios entre la cultura escrita y los niños.
Hola Yamil, con respecto a tus aportes sobre la macroestructura del texto "Razón escolar, razón practica" son muy completos , incluso mas que los mios.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista considero que el texto "Razón practica, razón escolar" esta relacionado con las problemáticas ligadas con el quehacer en la educación.Que la sociología no realice investigaciones sobre el lenguaje (en este caso escrito) que es la principal via de comunicación y su complejo vínculos con la escuela es no creíble. La escuela es el lugar donde se tiene que dar a los individuos conciencia de lenguaje ,y de razonamiento.
COMENTARIO SOBRE TEXTO 1.(YAMIL SAAD, GRUPO 5)
ResponderEliminarDe acuerdo a mis observaciones, opino que el autor ha optado por utilizar una estructura descriptiva porque le ayuda a ir profundizando gradualmente en el tema. Comienza hablando sobre los trabajos de la sociología, y en que se han centrado sus estadísticas. A medida que se progresa en la lectura el autor trata de comprometer más a la sociología con la cultura escrita, declarando que las dificultades escolares se relacionan con esta, y es por esto que relaciona a la escuela con el lenguaje. A través de la hiperonimia e hiponimia, el autor detalla sobre aspectos como las experiencias escolares ordinarias de los niños o las practicas escriturarias, para así recalcar la estrecha relación entre lenguaje y escuela, la cultura escrita y las dificultades escolares, y que no solo el problema recae sobre el capital cultural que los padres poseen, considerado como una de las causas de las diferencias sociales en la escuela.
Araceli:
ResponderEliminaropino lo mismo que vos, por ahí no entiendo cuando decís que la sociología no realice investigaciones sobre el lenguaje (en este caso escrito).
Yamil
Buenas noches Araceli y Yamil:
ResponderEliminarmuy muy interesante el diálogo que están construyendo. Inviten a los miembros del grupo a sumarse a la discusión.
Sigan reflexionando sobre lo que no entendió Yamil. Juntos podrán avistar, en sucesivas relecturas, otros aspectos que harán fructífera la lectura y esta actividad.
Busquen consejos que subí en otros grupos.
Me pone muy feliz saber que la lectura y la escritura nos pone en contacto, más allá de las barreras espacio/temporales.
Vamos que queda poco tiempo y están haciéndolo muy bien.
Cariños
Clarita
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon respecto al texto A "Razón escolar, razón practica" yo creo Yamil que Araceli cuando habla de que la Sociología no realice investigaciones sobre el lenguaje hace referencia a que la sociología no tiene en cuenta las practicas escolares y por lo tanto el autor asegura que no tiene en cuenta el aspecto central de la escuela que son los vínculos con las culturas escritas.
ResponderEliminarExacto, lo que dijo la Cintia es a lo que yo me refiero Yamil.
EliminarComentario Texto A "Razón escolar, razón practica" estoy de acuerdo con el autor cuando señala las fallas que tienen las practicas de escrituras de los alumnos en la escuela. El autor afirma que no se le da la posibilidad a los alumnos de que construyan sus propios conocimientos y desarrollen su capacidad productiva. Yo opino que en la escuela se la debería dar al alumnos las herramientas necesarias e incentivar a que trabaje la escritura y pueda crecer en ello.
ResponderEliminarCon respecto a este mismo texto quisiera preguntarles algo: cuando el autor habla de que los alumnos en vez de hablar movidos por la situación social de enunciación que requiere la palabra, deben considerar al lenguaje como un universo autónomo, estructurado por un sistema complejo de relaciones entre unidades de distintos niveles ¿Hace referencia el autor a que se toma el lenguaje como algo impuesto y rígido que no se relacione con la realidad y con el uso cotidiano del mismo? ¿Que es algo que se puede estudiar como una formula y no tiene en cuenta su dinamismo y espontaneidad? Les Agradecería me respondan mi inquietud y disculpen las demoras.
Hola Cintia, creo que lo que lo escritor quiere decir es que el realiza una investigación en donde intenta demostrar que la escuela desarrolla un vínculo específico con el lenguaje, pero el resultado le dio todo lo contrario, es decir que el niño en vez de hablar movidos por la situación en que se encuentran, son invitados a adoptar formas, y es toda una distorsión de la actitud ante el lenguaje que necesita la escuela. Nose si me hice entender.
EliminarPublico lo que le mande a la profe así ya lo puede suprimir:
ResponderEliminarTEXTO: Los recursos propiamente familiares.
Al ser un texto expositivo tiene predominio de oraciones aseverativas, por ejemplo:
“La cultura de lo escrito está en el corazón de la apropiación adecuada del universo escolar, pero deben existir ciertas condiciones para que el niño pueda encontrar los apoyos familiares para apropiársela.” (el texto comienza así)
El segundo párrafo también comienza con una oración aseverativa: La presencia objetiva de un capital cultural familiar tiene sentido sólo si este capital cultural está colocado en condiciones que hacen posible su “transmisión”.
El predominio del tiempo presente del modo indicativo: está, puede, es, tiene, pueden, leen, desempeñan, hace, sienten, escuchan, prestan, etc.
La superestructura: predomina la descriptiva. También aparece la comparativa – descriptiva
Rasgos específicos:
* Como Araceli marca en el primer texto también hay uso de hiperónimos: objetos culturales, hipónimos: libros, diccionarios, enciclopedias.
*La aparición de verbos copulativos: es, esta.
A demás para no hacer más hincapié en lo que hace Araceli, en el segundo texto el autor compara tres tipos o modelo de familias
MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3
Las familias que están provistas de patrimonio cultu- Encontramos otras familias donde, aunque Existe otro tipo de familia, aquellas debilmente
ral. Pero este patrimonio cultural no implica la los padres casi no leen para si mismos, de- dotadas en capital escolar o no poseyendolo en
existencia de miembros de la familia que posean sempeñan sin embargo un papel de inter- absoluto (caso de padres analfabetos) pueden
el capital cultural incorporado adecuado para la mediarios entre la cultura escrita y sus hijos sin embargo a través del diálogo o de la reorga-
apropiacion del conocimiento para el niño. nización de los roles domésticos hacerle un es-
pacio simbólico en las converzaciones familiares
o un espacio efectivo al “alumno” o al “niño le
trado" en el seno de la familia
Los padres compran libros, diccionarios, enciclo- Los padres hacen leer y escribir a sus hijos, Mediante una escucha atenta, o un cuestiona-
pedias, pero no tienen tiempo o disposicion para les cuentan historias, hacen preguntas de miento interesado en padres que muestran in-
acompañar a sus hijos y ayudarlos a apropiarse del lo que leen, etc. terés por sus hijos y la educación y a su vez valo-
conocimiento disponible ran y dan sentido al que hacer de la escuela.
Macro estructura: Un capital cultural, en diferentes contextos familiares pueden conducir a situaciones escolares muy diferentes.
Buenas noches Araceli, Pía, Cintia y Yamil:
ResponderEliminarEstán haciendo una lectura que se pregunta con profundidad por la problemática que nos atañe. Describieron la súper estructura y ahondaron en aspectos que los intrigan. Van en la búsqueda de respuestas apoyándose entre ustedes. Ese es un logro para la cátedra: sostenerlos y a la vez propiciar vínculos entre ustedes que les permitan reflexionar y apropiarse significativamente de la lectura.
Inviten a sus compañeros a participar.
Cariños
Clarita
Buenas noches Cintia, Rogelio, Yamil, Araceli, Pía, Constanza y Romina:
ResponderEliminarVarios y certeros pasos han dado en este desafío.
Ahora deberían ir profundizando la lectura de acuerdo con la propuesta de la actividad.
Inviten a quienes todavía no subieron comentarios en el Blog a que aporten su palabra, porque este trabajo se sostiene en la participación de todos y de cada uno. Y el proceso constructivo depende de todos y de cada uno.
Aprovechen el feriado...
Visiten los intercambios de los otros grupos, podemos aprender a mirar más allá con los ojos/pensamientos de los demás.
Cariños y a seguir construyendo una textualidad que nos permite acceder no sólo a la información, sino a la posibilidad de construirla en colaboración.
Clarita
Rogelio Romarión > Grupo 5
ResponderEliminarTexto “A”
Razón Escolar, Razón Práctica
By: Bernard Lahire
En el texto “A” pude discrepar como superestructura predominante la “descriptiva” aunque también aparece la comparativa-descriptiva
Hallé recursos de cohesión textual como hipernonimia e hiponimia, sinonimia, y algunas comparaciones.
Macroestructura
El autor comienza hablando sobre los trabajos de sociología de la educación, fundados sobre datos estadísticos, las cuales establecen que la escuela reproduce las diferencias sociales preexistentes: cuando hay más capital cultural de los padres, hay más probabilidades de que los niños permanezcan en la escuela y rindan mejor como alumnos.
También el autor sostiene que si la escuela es como una máquina que opera sobre las diferencias entre alumnos, los estudios a través de las prácticas escolares cotidianas van a permitir comprender experiencias cotidianas ordinarias: dificultades de lecturas, malas expresiones escritas, etc. El autor entonces declara que los sociólogos, a diferencia de los psicólogos, antropólogos e historiadores que han indagado sobre prácticas escritas y graficas, han eludido el alcance antropológico de las múltiples prácticas escolares de escritura, lo que pone a los alumnos en contacto con la razón grafica.
Por lo tanto, el autor habla sobre las dificultades escolares y su relación con las culturas escritas, así como sobre las prácticas escolares en la escuela primaria y el vínculo entre las formas escolares y las relaciones de aprendizaje de los alumnos de la clase popular.
Es por esto que el autor dice que intentó demostrar que la escuela desarrolla un vínculo con el lenguaje, ya que a través de la práctica de la escritura se produce un vínculo entre lenguaje y escuela.
Termina declarando que la escuela es el lugar donde se da conciencia del lenguaje, donde se transforman las prácticas lingüística cotidianas, espontáneas, corrientes.
En síntesis, el texto trata principalmente sobre como la sociología realiza trabajos de estudios sobre las diferencias sociales de los alumnos, y su falta de participación en el estudio de las practicas escolares de escritura de los niños.
Esquema de la súper estructura predominante
a) Sociología realiza investigaciones sobre las diferentes clases sociales que integran la escuela
b) Sociología no ha realizado un estudio sobre la escritura en la educación.
c) Historiadores indagan practicas escriturarías
d) Bases de la investigación: ¿Dificultades escolares poseen relación con las culturas escritas?
e) Resultados de la investigación
Texto “B”
ResponderEliminarLos Recursos Propiamente Familiares
De: Rogelio Romarión
Posee una superestructura Descriptiva – Comparativa
Se compara dos contextos familiares que rodean al niño o alumno.
Primer contexto familiar
- Familias provistas de gran capital cultural, pero no hacen una transferencia eficaz de este a los niños.
- Compra de gran cantidad de libros por parte de los padres.
- La familia no juega un papel de intermediario entre los niños y los textos.
- Patrimonio cultural poco movilizado por la familia.
- No desarrollan estrategias de apropiación de los objetos culturales por parte de los hijos.
Segundo contexto familiar
- Padres que casi no leen para si mismos, pero que son intermediarios entre la cultura escrita y los hijos.
- Familias débilmente dotadas de capital escolar o no poseyendo en absoluto, pueden a través del dialogo hacer un espacio simbólico para el alumno en la familia.
- En ocasiones los padres analfabetos suelen pedir ayuda a sus hijos, para leer y escribir, lo que permite a los niños desarrollar aptitudes lectoras y escritoras que le benefician en el ámbito escolar.
También se observan otros recursos:
Híper – Hiponimia
- Objetos culturales (Hiperonimia)
- Libros, diccionarios, enciclopedias, etc. (Hiponimia)
- Cultura escrita (Hiperonimia)
- Leer, escribir, ir a la biblioteca, etc. (Hiponimia)
Macroestructura
En el texto “B” el autor habla con respecto a la relación que hay entre el buen rendimiento del alumno y el capital cultural transmitido por parte de la familia al niño. El autor dice además que la familia es la responsable en transmitir al niño el capital cultural que este necesita para desenvolverse en la escuela, y que esta transmisión de capital cultural no va a implicar la cantidad de libros que los padres compren a sus hijos, sino la forma en que realicen la transmisión.
Es así que el autor hace referencia a aquellos padres que, si bien poseen gran capital cultural, no dedican tiempo para transmitir ese capital; y también hace referencia a aquellos padres que a pesar de poseer escaso capital cultural, son de gran ayuda para sus hijos, y cumplen un papel importante de intermediarios entre la cultura escrita y los niños.
Buenas tardes Cintia, Rogelio, Yamil, Araceli, Pía, Constanza y Romina:
ResponderEliminarNo sé si advirtieron que su grupo es el más numeroso, aprovechen este beneficio para que la pluralidad les sirva en la producción del texto solicitado.
En estos momentos pueden ya resolver y comentar los aportes que hicieron quienes participaron, ofrecer sugerencias, correcciones, ampliar, reducir, etc.
Inviten a Romina a dar su palabra.
Rogelio: fijate en el diccionario el significado de la palabra "discrepar" y el uso que le diste en tu comentario para que pensés en si esa es la palabra que corresponde.
Luego de que logren un acuerdo, de que evalúen qué de todo lo que hicieron en el blog les sirve para la elaboración del texto grupal, comiencen a escribirlo en colaboración.
Cariños
Clarita
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, no se bien como es el tema del texto, el aporte que tiene que hacer cada uno de los integrantes. Pero habíamos hablado por face con Araceli, y pensamos en hacer un texto con el titulo "La educación y lenguaje", ella me comento que hizo un modelo de texto. Me gustaría aportar una posible introducción para dicho texto.
ResponderEliminar"La educación y lenguaje"
- La escuela es la institución que tiene como uno de sus objetivos principales dar conciencia de lenguaje. Considerando que el lenguaje es el intercambio de conceptos entre los seres vivos a través de la lengua hablada y escrita, gestos y señas, etc., la escuela va a cumplir un papel primordial con respecto a la educación y lenguaje.
.................................................................
Yamil Saad
Luego de la lectura del Texto “A” he logrado encontrar en él una superestructura del tipo descriptiva, con algunos procedimientos de la del tipo comparativa-descriptiva.
ResponderEliminarHace uso de los recursos de sinonimia (todos los relativos a educación), hiper e hiponimia (todos los relativos a sociología, prácticas escriturarias, expresiones escolares) para llevar al lector a través del hilo conductor del texto, haciendo el significado más claro y enfático, logrando enriquecer la densidad semántica. El uso de verbos copulativos también contribuye a dicho objetivo, ya que por definición son aquellos que necesitan obligatoriamente una predicación que complete la sentencia, y como tales sirven para caracterizar lo descripto. Opino que esta elección se debe a que es un método eficaz para hacer la presentación de un tema que quizás es ajeno al lector, y le brinda un acceso pleno, directo, facilitándoselo al brindarle los hechos, ideas, datos, conceptos, etc., sin interferencias.
Respecto a la macroestructura, observo que la idea de mayor peso en este texto es la que sostiene el autor cuando declara su intención de demostrar el vínculo que la escuela debe desarrollar con el lenguaje. Focaliza el problema de la falta de estudios específicos sobre esta temática, y el daño que dicha carencia provoca en el proceso de educación de los niños:
“Intenté demostrar que la escuela desarrolla un vínculo específico con el lenguaje. Esto supone que el lenguaje -objeto de una atención y de un trabajo específicos, de una manipulación consciente- es puesto en perspectiva, considerado como objeto de estudio en sí mismo y para sí mismo desde múltiples puntos de vista (fonológico, léxico, gramatical, textual). Este vínculo reflexivo con el lenguaje (relación escrituraria-escolar del lenguaje) se constituyó históricamente (filogénesis) y se reconstituye -en parte- para cada niño (ontogénesis) a través de las prácticas de la escritura.
En lugar de ser puestos en situaciones de interacción que los conduzcan a hablar y a producir sentido, los niños son invitados a adoptar, a través de juegos de lenguaje escolar, una posición alejada de los juegos del lenguaje corriente. En vez de hablar movidos por la situación social de enunciación que requiere la palabra, deben considerar al lenguaje como un universo autónomo, estructurado por un sistema complejo de relaciones entre unidades de distintos niveles (letras, sílabas, palabras, frases, textos). Es toda una distorsión de la actitud ante el lenguaje que necesita la escuela”
En cuanto al Texto B, encuentro una estructura del tipo descriptiva-comparativa. Gracias a esta elección de superestructura en la que podemos encontrar más de un hilo conductor, el autor nos ayuda a los lectores a tener a la par las distintas piezas de información que nos presenta, pudiendo evaluarlas de forma paralela para tener una visión más acabada y amplia del tema que está tratando. Considero que provoca una lectura más relajada, pero a la vez comprometida, ya que nos lleva a informarnos sobre las múltiples caras del tópico que desarrolla. El uso de conectores que se oponen y contrastan (ahora bien, no siempre, inversamente, etc.) nos provoca la necesidad de saber de qué se trata el lado opuesto al que venía planteando. Con el recurso de la comparación nos presenta modelos de familia con distintos tipos de capital cultural, combinables, y nos describe ejemplos de combinación, otorgándonos los resultados de sus observaciones:
ResponderEliminar“La presencia objetiva de un capital cultural familiar tiene sentido sólo si este capital cultural está colocado en condiciones que hacen posible su ‘transmisión’. (…) Podemos decir que la ‘herencia cultural’ no siempre llega a encontrar las condiciones adecuadas para heredar al heredero.”
Tipos de combinaciones que plantea:
• Familia con gran capital cultural pero sin método efectivo de transmisión del mismo.
• Familia con escaso capital cultural pero intención comprometida en la transmisión del mismo, y valoración elevada del proceso de aprendizaje del menor en la escuela, fuera del seno familiar.
• Familia con capital cultural nulo pero con la más elevada apreciación de la institución escolar, y compromiso efectivo en la labor para la formación del menor, haciendo inclusión de los mecanismos que pueden encontrarse en la rutina del seno familiar para contribuir a dicha formación:
“De la misma manera, cuando padres analfabetos o con dificultad en la escritura les demandan progresivamente ayuda a sus hijos escolarizados para leer el correo y explicarles el contenido, a cumplir mandatos, a escribir notas para la escuela, a buscar números de teléfono en el anuario, a seguir la escolaridad de los hermanos y hermanas, etc., crean una función familiar importante ocupada por el niño (escriba doméstico) que allí gana reconocimiento y legitimidad familiar)”
En relación con la macroestructura, la idea que proporciona sentido unitario que podemos hallar en este texto es la del “capital cultural”. De ella van a ir desprendiéndose de a una todas las ideas expuestas en el texto, que de a poco nos lleva a la conclusión:
“…no se observa un vínculo mecánico y directo entre nivel de ‘éxito’ escolar de los niños y nivel de escolarización de los padres. Saliendo de la simple lógica del volumen de capital escolar poseído, se trata de interrogarse sobre la pluralidad de las condiciones y de las modalidades concretas de ‘transmisión’ o de no ‘transmisión’ de las disposiciones culturales.”
Hola Yamil voy a tomar en cuenta tu introducción para el armado del texto expositivo-informativo:
ResponderEliminar"La educación y el lenguaje"
La escuela es la institución que tiene como uno de sus objetivos principales dar conciencia de lenguaje. Considerando que el lenguaje es el intercambio de conceptos entre los seres vivos a través de la lengua hablada y escrita, gestos y señas, etc., la escuela va a cumplir un papel primordial con respecto a la educación y lenguaje.
Teniendo en cuenta los textos “Razón escolar, razón práctica” y “Los recursos propiamente familiares” de Lahire , observamos que comparten una misma problemática :” el alumno y su poca inserción en la cultura escrituraria” . En consecuencia, ellos no poseen un dominio completo y adecuado sobre el lenguaje, tienen una relación alejadas con los libros ,poseen errores ortográficos, gramaticales, léxicos, etc”.
El texto “Razón escolar ,razón práctica”de Lahire, aborda el tema de las investigaciones de la sociología sobre las desigualdades sociales en la escuela: cuando hay más capital cultural de los padres, hay más probabilidades de que los niños permanezcan en la escuela y rindan mejor como alumnos. Por otro lado, las investigaciones que no realiza la sociología sobre la escritura (aspecto central de la institución) en dicho ámbito. Para Lahire la escuela debe ser el lugar privilegiado donde se intente dar a los seres conciencia de lenguaje , a través de un trabajo sistemático sobre la lengua, un lugar donde a su vez se intente transformar las prácticas lingüísticas cotidianas , espontaneas, corrientes.
En el texto “Los recursos propiamente familiares” , Lahire aborda el tema de los recursos familiares y la relación que tienen estos con el alumno y la escuela. Para el autor es importante el tiempo que la familia dedique a escuchar, a aportar su grande o pequeño capital cultural, explicar o dialogar con el niño acerca de su rendimiento escolar Por último realiza una comparación entre ,por un lado aquellos padres que, si bien poseen gran capital cultural, no dedican su tiempo para transmitirlo ; y tpor el otro lado, aquellos padres que a pesar de poseer escaso capital cultural, son de gran ayuda para sus hijos, y cumplen un papel importante de intermediarios entre la cultura escrita y los niños.
__________________________________________________________
Ahora les pido su punto de vista, y que nos ayudemos a armar una conclusión.
Hola Chicos aqué intenté arreglar el texto, me gustaría que si quieren agregarle algo o modificar algo lo hagan. Así vemos si entre todos podemos mejorarlo. Gracias!!!
Eliminar"La educación y el lenguaje"
La escuela es la institución que tiene como uno de sus objetivos principales dar conciencia del lenguaje. Considerando al lenguaje como el intercambio de conceptos entre los seres vivos, es la escuela quien debe asumir el rol de propiciar una enseñanza adecuada sobre éste.
La escuela debe ser el lugar privilegiado donde se intente dar a los seres conciencia de lenguaje , a través de un trabajo sistemático sobre la lengua, un lugar donde a su vez se intente transformar las prácticas lingüísticas cotidianas , espontaneas y corrientes.
Pero también hay que tener en cuenta, que éste vínculo entre lenguaje y educación está estrechamente relacionado con los contextos familiares en que vive cada niño, la sociología ha realizado investigaciones sobre las desigualdades sociales en la escuela. De acuerdo a éstas investigaciones encontramos tres tipos de contextos familiares. Las familias que están provistas de patrimonio cultural (diccionarios, enciclopedias, libros, etc.), pero éste patrimonio cultural no implica la existencia de miembros de la familia que posean el capital adecuado para la apropiación del conocimiento para el niño. Las familias que aunque los padres casi no leen para sí mismos, desempeñan sin embargo un papel de intermediarios entre la cultura escrita y sus hijos. Y por último aquellas familias débilmente dotadas de capital escolar o no poseyéndolo en absoluto (el caso de padres analfabetos) pueden sin embargo a través de diálogos o de la reorganización de los roles domésticos hacerle un espacio simbólico en las conversaciones familiares o un espacio efectivo al “alumno” en el seno de la familia.
En conclusión podemos decir que si bien es la escuela la entidad formal que desarrollará un vínculo específico con el lenguaje, es el entorno familiar el que va a colaborar para que el niño tenga una apropiación adecuada del universo escolar. Un capital cultural, en diferentes contextos familiares pueden conducir a situaciones escolares muy diferentes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarme gusto lo que hiciste Araceli!!! doy otro aporte al texto!!
ResponderEliminaryamil saad
Buenas tardes/casi noche Cintia, Rogelio, Yamil, Araceli, Pía, Constanza y Romina:
ResponderEliminarCasi llega la noche y no subieron el texto final al Blog. Espero que lo hagan pronto.
Araceli: me parece apropiado y original el título, el trabajo que hiciste es valorable.
Te propongo que alientes a tus compañeros a construir a tu lado la versión definitiva, a revisar la introducción, mejorar algunos pequeños detalles y convocar nuevamente a todo el grupo a cerrar el texto con una conclusión que retome el proceso de reflexión.
Cariños
Clarita
profesora, hice aportes para definir el texto, pero no se suben al blog. Estoy teniendo problemas, no se si losvio, ya los subi dosveces! voy a intentar una vez mas! yamil
ResponderEliminarRogelio Romarión > Aporte para la conclusión del texto "La Educacion y El Lenguaje
ResponderEliminarEn conclusión la institución debe asumir un rol objetivo, es decir, por un lado debe ajustarse a reglas de configuración estructural (fonémicas, morfológicas sintácticas, léxicas, etc. Y por otro lado la aceptación generalizada que una comunidad lingüística hace a partir de las posibilidades que el sistema ofrece.
Además es importante destacar la actividad que los padre deben asumir con respecto a la motivación e incentivación del capital cultural para que el niño pueda defenderse y desenvolverse con seguridad y de esa manera se cumpliría un rol propiamente objetivo y familiarmente una contención familiar apropiada
ESTE ES EL TEXTO PROFE. GRACIAS.
ResponderEliminarBuenas noches Cintia, Rogelio, Yamil, Araceli, Pía, Constanza y Romina:
ResponderEliminarVoy a esperar hasta mañana (fecha tope para entregar las planillas y obtener la regularidad) a fin de que resuelvan los problemas en cuanto a subir sus textos al blog.
Recibí los mails, sin embargo, ya que pudieron trabajar antes, creo que deben encontrar la manera para que la versión final del trabajo sea subida por ustedes.
Cariños
Clarita
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos días Cintia, Rogelio, Yamil, Araceli, Pía, Constanza y Romina:
ResponderEliminarLa actividad está aprobada.
El título es realmente muy interesante hasta para construir una monografía.
Deberían repensar la progresión temática,los vínculos párrafo a párrafo.
Si bien en el Blog están los textos de Lahire con los que ustedes están dialogando, podrían construir su propia versión haciendo alguna referencia a que pensarán la educación, el lenguaje de la mano de tal o cual y poner a consideración lo que expresan los textos: " Si bien tal dice...", "Por otra parte tal afirma..." "Por lo cual sería..." ¿Les parece?
Si sacáramos la versión final del Blog, ¿se podrían construir sentidos sin conocer los textos de Lahire?, ¿podrían los lectores comprender de qué estan hablando?
Retomen la conclusión, y reformúlenla: aparecen forzados algunos conceptos así como los incluyeron. Nuevamente: no se olviden del lector. ¿Y si el lector no leyó a Elida Lois?
Retomen el título tan valioso y profundo que eligieron, porque queda sin desarrollo: ¿Qué pasa entre la educación y el lenguaje?, ¿qué vínculos se han roto, están deteriorados o pueden mejorarse?, ¿qué podría pensar la escuela si tuviera en cuenta el capital cultural que los niños/as tienen, aun en familias analfabetas?, ¿qué ocurre en esas familias, qué no perdieron ellas?, ¿qué sí perdió, en contraste, la escuela?, ¿por qué la educación no actúa como una levadura con la riqueza de los niños/as?
Me parece que volver a preguntarse por esto los ayudaría, y que tal vez se sintieron presionados por incluir algunos temas, que puestos así, pierden contextualización ("la institución escolar debe asumir un rol objetivo, es decir, por un lado debe ajustarse a reglas de configuración estructural (fonémicas, morfológicas sintácticas, léxicas, etc). Y por otro lado a la aceptación generalizada que una comunidad lingüística hace a partir de las posibilidades que el sistema ofrece.")
Entonces:
revisar la progresión temática para evitar la desconexión de los párrafos,
tener presente al lector desprevenido que no conoce los textos con los que trabajan (pueden colocar citas a pie de página, y salvar el problema, o incluir un link para que el lector vaya y lea), y
tener en cuenta siempre cuál es el propósito que los guía en sus escrituras.
Seguro seguiremos trabajando la producción/comprensión textual el año que viene.
No obstante, sería muy importante que pudieran atender estas sugerencias y reformular algunos aspectos del texto.
Les dejo este fragmento de Lahire para que lo relean en función de todo lo que les expresé: "De la misma manera, cuando padres analfabetos o con dificultad en la escritura les demandan progresivamente ayuda a sus hijos escolarizados para leer el correo y explicarles el contenido, a cumplir mandatos, a escribir notas para la escuela, a buscar números de teléfono en el anuario, a seguir la escolaridad de los hermanos y hermanas, etc., crean una función familiar importante ocupada por el niño (escriba doméstico) que allí gana reconocimiento y legitimidad familiar. Algunas configuraciones familiares muestran pues la importancia social y simbólica de los que saben leer y escribir (del “niño letrado”), o la integración simbólica del “alumno”. Cuando se es despojado por todos los medios de ayuda directa, estos pasos de legitimación familiar desempeñan un papel central en la posibilidad de una “buena escolaridad”."
Creo, finalmente, que vale la pena que suban una versión nueva al blog, ya que la escritura/lectura o al revés, no consiste en un estar aprobado, sino, todo lo contrario, en escribir/leer o al revés, desde el compromiso con el mundo de la palabra y sus infinitas posibilidades.
Me encantó trabajar con ustedes.
Hasta pronto, felices vacaciones.
Clarita